
Contenedores bloqueados en el PIF
Secciones
Servicios
Destacamos
Contenedores bloqueados en el PIF
De 80 contenedores de papas que esperaban el lunes Puerto de Las Palmas para poder pasar el control fitosanitario solo recibieron el visto bueno ocho. Ayer pasaron los controles 40 y aún esperan en torno a la mitad su turno, que llegará en los próximos días.
El atasco de las papas es, sin embargo, solo una muestra más de un problema que sufren importadores, distribuidores y sectores productivos en general desde hace años en los dos principales puertos de Canarias: Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, donde hay Puntos de Inspección Fronterizos (PIF) y por donde pasa prácticamente toda la mercancía que entra en las islas.
Y es que, al ser consideradaCanarias a efectos fitosanitarios y medioambientales un tercer país, la casi totalidad de la mercancía que entra en el archipiélago tiene que pasar estos controles. Hablamos de fruta, verdura, frutos secos... Para realizar esta labor, según indican fuentes próximas, hay en cada uno de los PIF entre dos y cuatro inspectores para decenas de contenedores al día.Además, aunque «en teoría» los PIF de las islas tienen horario de 12 horas (están catalogados como H2), la realidad es que las inspecciones se realizan unicamente durante siete horas cada jornada, que coincide con la de sus inspectores. «No puede ser que en un territorio como son unas islas no se opere durante siete días las 24 horas del día. Llevamos años con esta lucha pero no se resuelve. Los contenedores de papas han hecho aflorar un problema que llevamos arrastrando años», indican fuentes próximas y directamente afectadas por el déficit de personal que arrastran los PIF de las islas.
Desde la Delegación del Gobierno de Canarias no se facilitaron ayer los datos de personal que hay en los PIF ni de los tiempos de trabajo. «Se acaba de retomar el comercio, por lo que hay más mercancía. La situación se normalizará en breve. Los controles son más exhaustivos y requieren de tiempo. No hay colapso. Debemos ser rigurosos para preservar la sanidad vegetal de las islas», indicaron fuentes de la Delegación del Gobierno. Sin embargo, la falta de personal que sufren los PIF viene preocupando a los distintos sectores económicos desde hace tiempo.
Hace dos años, tras moverse la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias (Asuican) y mantener una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, se logró, que el PIF del puerto de Las Palmas abriera los domingos, algo que no sucede en Santa Cruz de Tenerife.
El gerente de Asuican, Alonso Fernández, destaca el apoyo que entonces tuvieron del delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, para lograr la apertura de los domingos. . Ahora vuelve a solicitar su mediación para reforzar este servicio. Su atasco provoca problemas para el distribuidor y para el consumidor porque el producto llega con menos frescura y con mayores costes. Además, en ocasiones se pierde parte de la mercancía. «Reclamamos que los PIF operen las 24 horas del día, de lunes a viernes y para eso hace falta personal», indica Fernández. Para tratar de abordar este problema el próximo 26 de octubre está previsto un encuentro en la CEOE de Tenerife , al que asistirán distribuidores, importadores, sector primario y distintos sectores productivos, entre otros.
Otras fuentes apuntan a que, además del atasco del PIF, que depende del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (estado) hay que sumar en las islas el trámite que hay que hacer en la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma y que, en ocasiones, demora varios días la entrega de la mercancía sobre todo si hay alguna diferencia sobre el código Taric y en base al que se paga el Aiem. El IGIC también se tramita a la entrada de la mercancía.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.