

Secciones
Servicios
Destacamos
La naviera MSC, primera del mundo en tráfico de contenedores, ha reducido en el primer trimestre de este año un 23% la actividad en la terminal de trasbordo que tiene en el puerto de Las Palmas.
De enero a marzo, MSC movió en La Luz 135.383 contenedores, un 23,2% menos que un año antes. El recorte supone la pérdida de 41.036 teus frente al primer trimestre de 2021, según los datos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
Desde que irrumpió la covid en marzo del 2020, MSC reactivó la terminal de La Luz y destinó a Las Palmas gran parte de sus tráficos internacionales, entre América, África y Europa, en detrimento de los puertos africanos, como Tánger Med que se están viendo muy castigados por la pandemia. El colapso y la congestión que vivían otros puertos de la zona, como Sines, fueron también claves para que La Luz volviera a recuperarse el sueño de convertir a La Luz en el 'hub' del Atlántico.
En 2021 y con la pandemia sucediéndose de ola en ola, MSC se mantuvo refugiado en La Luz, que vivió un magnífico año en tráfico de contenedores. De hecho, tras tres años por debajo del millón de teus, el año pasado y gracias al trasbordo de MSC (que creció un 43%, hasta casi los 640.000 contenedores), volvía a recuperar esa cifra simbólica.
Este año, con la pandemia bajo control, el sueño del 'hub' vuelve a diluirse. En el primer trimestre MSC ha recortado sus movimientos en La Luz a favor de los puertos africanos como Lomé en Togo, menos afectados al igual que el resto del mundo por la covid. Los teus movidos siguen siendo un 30% más que los de 2019 pero preocupa que la tendencia a la baja se mantenga. Desde la terminal de Opcsa se apunta que los movimientos de subida y bajada en el tráfico son «normales» en el trasbordo y que responden a decisiones de operatividad de las rutas.
Desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas se lanza un mensaje de tranquilidad ante este descenso y se confía en que las cifras vuelven al terreno positivo a medio plazo. El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, considera que cuando Opcsa instale en octubre del año próximo las dos grúas MalaccaMax adquiridas a mediados de este mes la actividad de MSC en La Luz se estabilizará. Estas grúas sustituirán a dos de las siete con las que cuenta actualmente la terminal. Podrán atender a los buques megaportacontenedores, ya que pueden mover 25 contenedores de manga frente a las 18 y 22 que mueven las actuales.
El Puerto confía también en el acuerdo cerrado con MSC hace casi un año y por el que la naviera se comprometía a aumentos sucesivos de su tráfico en el puerto de Las Palmas hasta alcanzar los 830.000 teus. MSC firmó también para seguir en La Luz 30 años más, hasta 2051.
La actividad de MSC en La Luz es clave para las islas por varias razones, la primera de ellas: la conectividad. Canarias está conectada con decenas de destinos en el mundo gracias a las rutas de MSC. Además genera en el puerto un negocio de más de 80 millones de euros al año y emplea a más de un millar de personas. Su actividad es fundamental para los estibadores.
Mientras afloja el trasbordo, la otra gran actividad del puerto de Las Palmas, el suministro de combustible a buques (el 'bunkering') crece en este año 2022 después de la caída que se produjo el pasado ejercicio. El 'bunkering' crece en el primer trimestre un 12,2%, hasta las 576.749 toneladas suministradas. El repunte provoca que el suministro de combustible en el primer trimestre haya superado incluso las cifras de 2019. El alza es de un 4%, en más de 23.000 toneladas.
De seguir las cifras a este ritmo el puerto de Las Palmas podría recuperar el liderazgo perdido en 2021 y que tuvo en 2020 y 2019 como primera gasolinera marítima del Estado, tras haber superado a Algeciras.
En lo que llevamos de año y respecto al 2021 se nota también la mejoría en el sector de los cruceros, tan castigado por la covid. El número de cruceristas aumentó casi un 340%, hasta los 149.758. Así todo las cifras siguen muy por debajo de 2019, cuando pasaron por el puerto de La Luz 352.520 personas. Aún estamos un 57% por debajo de 2019.
También está el puerto de Las Palmas por encima de 2019 en tráfico total (mercancías, pesca fresca y avituallamientos). En el primer trimestre se han movido 6 millones de toneladas, un 12% más que antes de la covid.
Los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario han mejorado en el primer trimestre de este año sus tráficos respecto al año 2021 gracias a la mejoría del sector turístico. En el caso de Arrecife, el tráfico total ha crecido hasta marzo un 44%, hasta las 382.184 toneladas; en Puerto del Rosario el alza anual ha sido de un 29,5%, hasta las 284.602. Sin embargo, el puerto de Lanzarote sigue un 13% por debajo de 2019 (-58.350 toneladas) y el de Fuerteventura, un 10% (31.721 toneladas).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.