Secciones
Servicios
Destacamos
La celebración de un Mundial de Fútbol va mucho más allá de la disputa de partidos oficiales, que sin duda son la gran atracción de esta competición. Pero alrededor de esos encuentros, de la concentración de aficiones durante los momentos previos a los partidos, de ese ambiente único que se genera y que da color a las sedes, hay otro tipo de actividades que exigen un mayor esfuerzo para quienes organizan esta gran fiesta del fútbol. Los stages previos al inicio del mundial, esas concentraciones de las selecciones en lugares próximos a las sedes requieren también de la disponibilidad de instalaciones deportivas de alto nivel, un requisito fundamental para ser sede.
Una de las fortalezas de la candidatura de Gran Canaria como sede del Mundial de Fútbol 2030 es la oferta de instalaciones deportivas que se suman al Estadio de Gran Canaria como centros de entrenamiento y que las selecciones podrán utilizar en sus estancias previas al inicio de la competición o en los días previos a los partidos oficiales. La Ciudad Deportiva de la UD Las Palmas, situada en Barranco Seco (a muy poca distancia del Estadio de Gran Canaria, a unos 20 minutos del aeropuerto y a 5 del centro histórico de la capital); el Estadio Municipal de Maspalomas, ubicado en el principal foco turístico de la isla; la Instalación Deportiva de El Hornillo (Telde); y el Campo de Fútbol de Piletas conforman el grupo de instalaciones deportivas de la candidatura grancanaria.
La Ciudad Deportiva Barranco Seco UD Las Palmas, inaugurada el 8 de julio de 2019, ocupa una parcela de 12 hectáreas, de las cuales 70.000 m2 están destinados a infraestructuras y dotaciones deportivas. Con un coste de 24 millones de euros, su construcción duró 3 años y se encuentra a pocos kilómetros del centro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
En la actualidad, cuenta con tres campos de fútbol que llevan los nombres de Manuel Betancor, Ernesto Aparicio y David García, dos de hierba natural y uno artificial. Las dimensiones de los campos de fútbol son de 105x68 metros. Cada metro cuadrado de campo de hierba natural consume 5 litros de agua al día, una compleja canalización subterránea permite reutilizar el agua de riego. La ciudad deportiva funciona como una esponja, capta aguas de lluvia y de riego que se filtran y almacenan en aljibes.
La sostenibilidad y el uso de energías limpias forman parte del ADN del proyecto, de la arquitectura y del aprovechamiento de los espacios. En la planta alta del edificio se ubica el gimnasio flanqueado por los dos campos de césped natural para favorecer tanto la conexión visual como el aprovechamiento de la luz natural, el área termal, servicios médicos y de fisioterapia, área del cuerpo técnico y sala de reuniones. La construcción fue ideada para necesitar el menor requerimiento energético. La ventilación natural hace innecesario el aire acondicionado.
En la zona media, se encuentran cuatro vestuarios, dirección deportiva, departamento de scouting y análisis, comedor y cocina. Los vestuarios se despliegan con un nuevo concepto en el que el pasillo forma parte de ellos, aprovechando la luz natural en un ambiente ajardinado. En la planta baja se encuentra el parking con puntos de recarga eléctrica, sala de prensa, aseos y la recepción, donde se aprecia desde el primer momento la convivencia de materiales orgánicos: madera, piedra, hierro, cristal, moquetado de fibras naturales y vegetación.
La Ciudad Deportiva de Barranco Seco cuenta con una planta solar fotovoltaica compuesta por 204 módulos fotovoltaicos en una superficie de 443,41 metros cuadrados que permite que la instalación sea una apuesta firme por la sostenibilidad. Esta planta solar de autoconsumo sin excedentes, que cuenta con paneles solares de última generación, ahorra en sus instalaciones un 32,40% sobre el consumo y reduce anualmente 89.670,63kg de emisión de CO2 a la atmósfera, equivalente a plantar 15.460 pinos canarios al año.
La Ciudad Deportiva de la UD Las Palmas seguirá mejorando sus instalaciones, el club está inmerso ahora en la puesta en marcha de proyectos de mejora como el inicio de las obras de la futura residencia para sus jugadores que estará ubicada en el edificio central, y que tendrá capacidad para 24 habitaciones y 47 huéspedes.
Estadio Municipal de San Fernando:
El Estadio Municipal de Maspalomas se ubica en San Fernando, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1992. Tiene una capacidad de 6.000 espectadores, y el campo de fútbol, de césped natural, tiene unas dimensiones de 90x70 metros. También cuenta con una pista de atletismo, gimnasio con salas de musculación y otros servicios. Fue el campo de fútbol del CD Maspalomas y durante una temporada acogió los partidos oficiales del Universidad CF durante su estancia en la Segunda División. Esta instalación es propiedad del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
La Instalación Deportiva de El Hornillo también cuenta con diferentes espacios para el entrenamiento, desde un campo de césped natural a pista de atletismo, gimnasio y salas de musculación y otro campo de fútbol, de césped natural, el Pablo Hernández, en el que juega sus encuentros oficiales la UD Telde. El propietario de este complejo deportivo es el Ayuntamiento de Telde.
La última instalación deportiva que forma parte de la candidatura es el Campo de Fútbol de Piletas, propiedad del Cabildo de Gran Canaria, y situado también a muy poca distancia del Estadio de Gran Canaria, con una rápida conexión con la GC-3. Para poner en condiciones estos últimos tres espacios públicos, el Cabildo de Gran Canaria destinará entre cinco y seis millones de euros para su remodelación, que se financiarán mediante un plan adicional de inversiones.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.