Borrar
El escritor Jorge Laguna posa con un ejemplar de su primera novela. Cober

Cultura

¿Qué está sucediendo en La Indiana?

Jorge Laguna presenta su primera novela, 'El secreto de La Indiana', una historia teñida de intriga que sucede en La Palma en 1876

David Ojeda

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 15 de octubre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Jorge Laguna concibió 'El secreto de La Indiana' como un guion televisivo pero la fuerza de las circunstancias acabaron convirtiendo su pieza audiovisual en su estreno literario. De la mano del gigante editorial Penguin Ramdon House este texto ambientando en la isla de La Palma en 1876 nos sumerge en un retrato de la industria tabacalera en la isla como escenografía en la que se desarrolla una historia de suspense.

Miguel y Alejandro son dos hermanos que heredan la fábrica de tabaco La Indiana tras la muerte de su padre. Cuando asumen el reto descubren que el negocio está en la bancarrota, una situación que parece resolverse con la aparición de Eliana, una indiana proveniente de Cuba que promete fortuna y se convirte en personaje misterioso de la obra.

El recorrido de 'El secreto de La Indiana' es meteórico. Tras un periodo de tiempo autopublicado y vendido en Amazon llegó el interés editorial que lo ha llevado a las librerías. «La historia tiene ese origen en un laboratorio de guion de un proyecto del Cabildo de La Palma y comencé a investigar y documentarme sobre el mundo del tabaco en la isla. Con esta idea gané varios premios pero finalmente no se llevó a serie por lo que decidí convertirla en novela. Estuve más de un año con documentación tanto en La Palma como en el museo de la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria», comenta su autor sobre el proyecto.

Laguna proveniene del mundo de la comunicación audiovisual. Eso le ha obligado a cambiar determinadas formas de trabajar para adaptarse a la narrativa literaria, como él mismo subraya. «Estoy muy acostumbrado al lenguaje del guion, en el que pienso mucho más en imágenes y en acciones. En la novela el lenguaje es mucho más introspectivo; además estaba pensada como una telenovela, de sobremesa diaria. Y eso me ha obligado a acotar y recortar muchos de los conflictos».

Laguna trasladó toda la documentación recabada a las páginas de la novela. Una historia que él mismo se encarga de presentar. «Cuenta la historia de esos hermanos que acaban de heredar la fábrica tras la muerte de su padre en extrañas circunstancias. Cuando están a punto de malvender aparece esta mujer que llega desde Cuba con su esclava y se ofrece a invertir en la fábrica para ayudarlos. Lo que ellos no saben es que ha llegado a La Palma con una misión secreta que si viera la luz podría poner en peligro la vida de muchos de los habitantes. Desde esa premisa tenemos personajes muy interesantes como el lector, que era una figura de las tabacaleras que se pasaba desde la mañana a la noche leyendo la prensa del día, revistas o los libros de Dumas o Víctor Hugo a los trabajadores. En este caso era un cura, muy progresista», refiere.

Desde un texto entroncado en la novela histórica que tan bien funciona en el mercado, Laguna, que estudió periodismo y comunicación audiovisual, localiza en los temas de fondo de su libro argumentos para los que seguir escarbando, por estar plenamente de actualidad, en el presente. «El libro aborda temas muy relevantes como la esclavitud o la homosexualidad. Habla de la masonería, que ha tenido siempre mucha importancia en la isla de La Palma. A mí me interesaba mucho el tema de los emprendedores. Los personajes protagonistas tienen más o menos mi edad me interesaba mucho cómo era el tema del emprendimiento, aunque desde una perspectiva de época, con un enfoque moderno porque es algo que interpela directamente a mi generación que siempre ha estado asociada a la precariedad o el desempleo. Estos personajes jóvenes de repente se encuentran en La Palma con muchos tabaqueros veteranos que les quieren hacer la vida imposible», indica.

De alguna forma, y con su publicación en una editorial nacional, Laguna cree que puede dar luz en el exterior sobre las realidades sobre las que se ha construido Canarias. «En la península interesan mucho este tipo de conflictos. Es algo que me ha sorprendido mucho y que he podido descubrir al vivir y trabajar en Madrid. Descubrir las tradiciones de Canarias, que creo que es algo que tiene mucho que ver con el éxito de la serie 'Hierro'. La gente mira a Canarias desde otro punto de vista, con ese pincelada exótica que tiene que ver con los guanches o la época de la piratería. Muchísimos conflictos y leyendas con Canarias, como los sucedidos durante las dos guerras mundiales, que hacen que nos empiecen a mirar con unos ojos del exotismo y eso está también presente en la novela», finaliza.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios