Borrar
Mario Camus y a la izquierda Sigfrid Monleón durante el rodaje de 'Mario Camus según el cine'. c7
Sigfrid Monleón reaparece por partida doble en Málaga

Sigfrid Monleón reaparece por partida doble en Málaga

El valenciano estrena el documental 'Mario Camus según el cine', producido por el grancanario Andrés Santana, y la ficción 'Una película póstuma'.

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 17 de marzo 2022, 01:00

La fructífera conexión entre el cineasta valenciano Sigfrid Monleón y el productor grancanario Andrés Santana emerge de nuevo en el marco del 25º Festival de Cine de Málaga con el estreno del largometraje documental 'Mario Camus según el cine', en el que el espectador podrá disfrutar de un recorrido por la cinematografía de este autor santanderino, fallecido el 18 de septiembre de 2021.

Se trata de la cuarta colaboración entre ambos, tras los también largos documentales 'El último truco. Emilio Ruiz del Río', 'Ciudadano Negrín' -cuya dirección también firmaban Carlos Álvarez e Imanol Uribe- y 'El pintor de calaveras', sobre el pintor grancanario Pepe Dámaso.

«Mario Camus lo que quería es que fueran sus películas las que hablaran y no él. Lo que hemos intentado es que se vean las secuencias completas, que su cine respire en la pantalla. Hacer lo contrario sería una traición a su forma de entender el oficio. Ya hay documentales que se hacen en esa dirección por la que hemos apostado nosotros», explica por teléfono Sigfrid Monleón.

Mario Camus fue una institución dentro del cine español, pero eso no impide que más allá de 'La colmena' y 'Los santos inocentes', su «filmografía sea una gran desconocida» entre la mayoría de la población, señala el cineasta levantino.

«Hemos buscado que sean sus propias películas las que hablen, sus retratos humanos y sociales. A Mario Camus no le gustaba conceder entrevistas. Durante su último año de vida me senté muchas veces con él y nunca se vanagloriaba. Teníamos muy claro que el documental no iba a ser un desfile de personas hablando sobre cómo era Mario y cómo trabajaba en los rodajes. Eso a él le parecía totalmente anecdótico», apunta el director de un largometraje que se proyectará el sábado dentro de los pases especiales incluidos en el apartado dedicado a los documentales.

Para Sigfrid Monleón y para Andrés Santana, la mejor forma de retratar a Mario Camus es mediante su «manera de hacer», recuperando las imágenes de ese cine «muy humano y de relaciones humanas» que siempre le caracterizó.

El cineasta santanderino pudo ver antes de morir el pasado año un premontaje del filme. «Lo vio muy avanzado. Diez días antes de morir la quiso ver, porque le generaba un cierto congojo. Vio un premontaje que estaba ya muy encaminado. Me dijo que estaba todo. Solo me pidió que subrayara mi implicación personal y reforzar algunas ideas. Siempre fue muy sutil. Le hicimos caso. En la película aparece un poco de 'voz en off' mía, pero su cine es el gran protagonista en todo momento», puntualiza el cineasta.

Sigfrid Monleón reconoce que antes de embarcarse en este proyecto ya había visto las películas de Mario Camus, aunque para buscar las escenas más significativas para el documental llevó a cabo un amplio trabajo de revisión y documentación.

A este estreno, Monleón suma un segundo, también en el festival malagueño el próximo día 22. Se proyectará su largometraje de ficción 'Una película póstuma', dentro de la sección oficial del apartado denominado 'Zonazine'.

Una imagen de 'Una película póstuma', de Sigfrid Monleón. c7

«Un hombre de ciudad emprende un viaje a una comunidad proscrita, asentada en la cumbre de una montaña, para reencontrarse con la mujer a la que amó. Bosque a través de dos guías sucesivos le llevan a su destino. Ajeno a los peligros del camino, sólo anhela el reencuentro que clausure el tiempo de abandono, la vida solitaria y estéril que ha llevado en los últimos años. Una especie de milagro», reza la sinopsis de este filme que Monleón define como «una película muy pandémica».

«Es una casualidad que las dos tengan su estreno absoluto en Málaga. 'Una película póstuma' es muy pequeñita. La hice cuando se abrieron las puertas del confinamiento, en cuanto se abrió la veda. La protagoniza Pere Ponce, con el que cierro un círculo, ya que protagonizó mi primera película de ficción, 'La hija del holandés'», explica el cineasta. «Se trata de una película muy extrema y espero que tenga sus salidas, incluido un estreno normalizado, aunque ahora nada es normal. La iré enseñando poco a poco, la produzco yo mismo y la he hecho con gente muy cercana. Dura 82 minutos y cuenta con 14 planos», añade.

Reconoce que tanto el documental como esta ficción cuentan con elementos comunes. «Son dos estrenos absolutos en el mismo festival y se han realizado con mucho esfuerzo y a pulso, sin ayudas públicas», subraya.

El nuevo largometraje documental del productor Andrés Santana no es la única presencia canaria en esta 25ª edición del festival malagueño, que se desarrolla desde mañana y hasta el próximo 27 de marzo. Figuran en la programación los últimos cortometrajes de David Pantaleón, Nayra Sanz y Omar Al Abdul Razzak.

Fotograma de 'Pez volador', de Nayra Sanz. c7

'La prima cosa' es una coproducción de animación con Francia que firma el canario de origen sirio Omar Al Abdul Razzak junto con Shira Ukrainitz.

El grancanario David Pantaleón compite también en la Sección Oficial con la ficción 'Réquiem por la fiesta', mientras que Nayra Sanz hace lo propio con 'Pez volador', quinta entrega de sus 'Distopías alcanzadas' que aspira al premio al Mejor cortometraje documental.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Sigfrid Monleón reaparece por partida doble en Málaga