Secciones
Servicios
Destacamos
Dipo Faloyin es redactor y editor jefe en la revista 'VICE' y su trabajo se centra específicamente en la cultura, la raza y la identidad en Europa, Oriente Medio y África. Sus artículos también aparecen en medios como 'The Guardian', 'Esquire', 'News-week', 'Dazed', 'i-D', 'Refinery 29' y 'Prospect', entre otros. Nació en Chicago, creció en Lagos y actualmente vive en Londres. Escribió 'África no es un país' (Capitán Swing) durante el confinamiento en 2020 y lo presenta este martes, 15 de octubre, en el marco del festival Periplo, en Puerto de la Cruz. Será el protagonista del espacio dedicado al continente africano que favorece Casa África. Responde a nuestras preguntas por correo electrónico, a pocos días de coger un vuelo fugaz que lo dejará en Tenerife.
-¿Por qué nuestra percepción del continente africano es la de un país y alguien puede cancelar un viaje organizado a Sudáfrica por un caso de ébola en Guinea?
-La principal razón de que la percepción que la gente tiene de África sea tan limitada es que, durante décadas, la mayoría de las imágenes que se les muestran en los medios de comunicación son las de la pobreza o los safaris y muy poco más. Nos hemos acostumbrado a describir África en términos simples y genéricos, utilizando la palabra «África» de maneras que nunca aplicaríamos a Europa. A menudo, en las noticias, las catástrofes -como un brote mortal de ébola- no se atribuyen a un solo país, sino que se informan como un problema de toda África. Eso hace que la gente evite el continente en su conjunto.
-Parece que cualquiera puede autoproclamarse experto en «África» en Occidente, dar las opiniones más descabelladas y pasar realmente por un experto en los medios de comunicación del Norte global. ¿O cree que esto ocurre cada vez menos y que esos expertos tienen los días contados?
-Por desgracia, las organizaciones siguen confiando demasiado poco en las opiniones y puntos de vista de los autóctonos y prefieren las voces de los occidentales que vienen a África a explicar el continente al resto del mundo. Espero que las nuevas generaciones empiecen a darse cuenta de los peligros que esto entraña y sientan curiosidad por la diversidad de pensamiento y experiencia que existe en el continente.
-¿Qué peso tienen el colonialismo, el imperialismo y la cultura popular en nuestra concepción del continente africano?
-Siguen desempeñando un papel fundamental en la percepción global de África. La forma más eficaz de forjar la opinión de una persona sobre algo es a través de la cultura popular: las películas que vemos, la música que escuchamos y los libros que leemos. La falta de comprensión de cómo funcionó el colonialismo y el daño que causó en el continente ha permitido que demasiada gente crezca pensando que los africanos están mejor gobernados por forasteros.
-¿Qué les diría a quienes repiten que el colonialismo es un asunto que terminó hace siglos y que ya es hora de pasar página? ¿Y a los que se niegan a hablar de reparaciones y excusas?
-Les diría que es importante entender cómo hemos llegado a donde estamos hoy para asegurarnos de no repetir los mismos errores en el futuro. Por eso es tan importante comprender las realidades del colonialismo, y entender cómo se crearon estos países a través del sistema es vital para darte el contexto que se necesita para mantener un debate sobre algo como las reparaciones.
-¿Pueden las culturas africanas cambiar la percepción del mundo que tenemos en el Norte? ¿Cómo podemos combatir los prejuicios a través de la cultura?
-Una vez que Occidente sienta verdadera curiosidad por el continente, llegará a experimentar y apreciar la diversidad de culturas que existen. Eso marcará una gran diferencia a la hora de destruir esos estereotipos simplista.
-¿Cree que las cosas están cambiando en el mundo geopolítico para África?
-Estamos asistiendo a un cambio en la forma en que las generaciones más jóvenes de todo el mundo debaten cuestiones de raza, identidad, historia y colonialismo. A medida que estos países se hacen más fuertes y estables, pueden ejercer un mayor control sobre las alianzas mundiales a las que desean unirse.
-El presidente Cyril Ramaphosa, de Sudáfrica, acaba de exigir la reforma de la ONU, hay respuestas de presidentes africanos a sus homólogos europeos cuando no están contentos con la forma en que se les trata y, sobre todo, parece que los jóvenes tienen muy claro lo que quieren y lo expresan sin miedo. ¿Estamos «tomando correctamente la temperatura» del continente? ¿Se están haciendo más visibles los cambios y la resistencia?
-Siempre ha habido voces fuertes en el continente que exigen el futuro que quieren. Simplemente vivimos en una época en la que es más fácil escuchar esas voces, ya sea a través de las redes sociales o de organizaciones de medios de comunicación independientes que trabajan para contar esas historias. La resistencia será sin duda más visible y espero que Occidente no tenga más remedio que replantearse sus ideas erróneas.
-¿Qué podemos esperar del continente africano en estos tiempos de incertidumbre? ¿Qué podemos esperar de Nigeria?
-No hay nada que podamos esperar del continente. Termino el libro hablando de los movimientos juveniles de los últimos años porque el mejor indicador del futuro es lo que la gente hace hoy. Creo que seguiremos viendo a jóvenes que luchan por dar forma a sus naciones de maneras que les son propias y espero que ese esfuerzo sea visto y apreciado por sus homólogos de todo el mundo.
-¿Qué podemos esperar de usted y de su trabajo como escritor?
-Me encanta contar historias y quiero seguir haciéndolo. Me apasiona el continente y todo lo que está por venir, y seguiré documentando esos esfuerzos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.