Borrar
David DeMaría. EfE / Álvaro Calvo
La 'Nueva vida' de David DeMaría

La 'Nueva vida' de David DeMaría

El artista ofrece este sábado en Telde su primer concierto de 2021, una cita en la que presentará 'Capricornio', un disco nutrido de sus vivencias como padre

David Ojeda

Miércoles, 20 de enero 2021, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

'Capricornio', el nuevo disco de David DeMaría, se abre con 'Nueva vida', una canción en la que el autor jerezano señala que «lo mejor en este viaje será dejarnos ir». Concebida en un contexto muy distinto al que protagoniza estos tiempos, sirve como himno y lema de una etapa en directo para un trabajo que se presenta este sábado en el Juan Ramón Jiménez de Telde.

DeMaría es el primero que renueva la fórmula. Las canciones de 'Capricornio' tienen como hilo conductor la relación del autor con su hijo Leonardo, de solo cuatro años. Pero asume que los tiempos moldean sus versos. «Es curioso que esta canción fuera escrita en el otoño de 2019 sin saber de que el sentido literal de la letra iba a cambiar en el 2020. Hemos empezado una nueva vida y nos enfrentamos a una nueva manera de vivir y sabemos que va en serio. Tiene un título muy evocador y yo la hice con un punto muy optimista. Hasta para abrir un concierto, porque te da un buen rollo el arpegio que tiene y con unas letras de las más optimistas que he escrito últimamente», refiere.

La presentación de 'Capricornio' quedó en suspenso como tantas cosas en el mundo. El lanzamiento del disco fue aplazado esperando que la tormenta pasara pero eso nunca sucedió. Desde entonces, DeMaría tuvo una actuación en la localidad gallega de Noia en agosto y un concierto en Cartagena el 26 de diciembre. Nada más para un tipo acostumbrado a rodar por el país. «Es como sentirte que estás bien física y emocionalmente y no puedes sacar la bicicleta a la calle».

'Capricornio' es para DeMaría una encrucijada. La esencia y el estilo se rebelan contra las modas contemporáneas sin renunciar al reciclaje necesario en un artista que lleva casi 25 años viviendo con sus canciones. «Era un disco jodido en mi carrera. Porque venía de hacer '20 años' con la producción de Paco Salazar y un bandón tremendo, con Juan Carlos García, Víctor Iniesta... optamos por temas melódicos llevados al terreno de una banda de garaje. Guitarras, bajos, Fender Rhodes y dos amplis a tope. Y conseguimos un sonido muy bonito con gente como Rosana, Chenoa, Manuel Carrasco, Sergio Dalma, Vanessa Martín. Nunca tendré un disco que suene tan contundente, porque además está grabado en directo. Me daba mucho vértigo saber hacia dónde ir ahora, porque empezó a pegar Rosalía y hasta los flamencos meten electrónica en sus canciones. Parece que ahora llevar una batería es antiguo. Y para mí que me gusta lo orgánico era un disco complicado y he tirado por la calle del medio con el equipo con el que siempre trabajo y he ido montando canciones que salían a la guitarra o al piano y sin perder su esencia las hemos actualizados, sobre todo en lo que veíamos más radiables, en los arreglos», subraya.

Lo que siempre tuvo claro, recordando a aquel adolescente que con su banda del instituto hacia versiones de los Beatles o Radio Futura, es que no iba a perder su voz como contador de historias. «Mis letras siempre han estado basadas en una poesía muy cercana y con guiños a muchos dichos populares. Pero siempre muy blanco. Nunca me ha gustado hacer letras que vayan más allá del sendero del buen rollo, la imaginación o la sensibilidad. Pero no en buscar otros espacios que prefiero dejarlos para tomarme una copa con colegas, donde a lo mejor soy más reivindicativo o más luchador que cualquier otro que así lo vende».

Y, además, estaba lo personal esa influencia de su pequeño en el proceso creativo, del que fue corresponsable en una simpática medida. «Ha sido mi mayor inspiración, sin duda. Aunque las canciones luego tienen muchas ramificaciones y cada uno se la puede llevar a su terreno personal a través de una frase o un estribillo con el que se sienta identificado. Como autor siempre he acudido a él. O cuando me ha acompañado con batería en la creación de los temas, porque se ponía a tocar mientras yo componía. Algo bueno tendrán que tener también las separaciones, que nos unen más a nuestros hijos», concluye entre risas.

Entradas y horario.

El concierto de David DeMaría en el Teatro Juan Ramón Jiménez este sábado 23 de enero se adelantó a las 19.30 para poder ajustarse al toque de queda a las 22.00 horas, impuesto en GranCanaria por haberse elevado al nivel 3 las restricciones por la covid-19. Todavía quedan algunas entradas disponibles a 18 euros en la web entrees.es. Al respecto del nuevo escenario, el artista señala que «Es un poco extraño pero un concierto es un concierto. Y aunque la gente es muy respetuosa con su espacio acaba cantando contigo. Esto va a convertirse en algo importante a través de los teatros que tenemos en España que son muy interesantes. Desde ello podemos reiniciarnos en el sector y quitarnos el miedo».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios