Borrar
De izquierda a derecha, Gregorio Gutiérrez, Adrián Santana y Octavio Suárez, este martes en la presentación del festival. Nacho González
Una veintena de conciertos de música sacra recorre los templos religiosos de siete islas

Una veintena de conciertos de música sacra recorre los templos religiosos de siete islas

La 18ª edición del festival arranca el 15 de febrero con el 'Stabat Mater' de Haydn, en la iglesia de Santo Domingo de la capital grancanaria

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 7 de febrero 2024, 01:00

La música religiosa tiene mucho peso dentro del legado clásico, pero esas piezas adquieren una dimensión especial cuando se interpretan en las iglesias. Así sucederá, entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, durante la celebración de la 18ª edición del Festival de Música Religiosa de Canarias.

Esta nueva entrega ha previsto un total de veinte conciertos en siete de las ocho islas del archipiélago -no hay en La Graciosa-.

Gregorio Gutiérrez, director del festival, destacó este martes la importancia de que la música sacra se pueda escuchar en los templos religiosos, gracias a la predisposición del Obispado.

También subrayó el hecho de que cada vez haya «más músicos» canarios que sean capaces de abordar este repertorio y es que buena parte de los que participan en esta 18ª edición son profesionales de las islas. «Hay una clara evolución y cada vez hay más músicos capacitados. También hay cada vez más público», apuntó Gutiérrez durante la presentación desarrollada en la iglesia de San Antonio Abad de la capital grancanaria, donde estuvo acompañado por Adrián Santana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y por Octavio Suárez, concejal de Cultura de Moya.

El director del festival señaló que todos los conciertos son con entrada gratuita hasta que se llene el aforo. «El público es muy respetuoso. Hay tres tipos de espectadores en este festival, los feligreses de las parroquias en las que se tocan. Muchos conciertos son al finalizar las misas y después se quedan. Unos están una parte del concierto y otros todos, pero los que se van antes de que finalicen lo hacen con mucho respeto. Después están los melómanos y los músicos de las islas y también los turistas, ya que los hay con un interés por la cultura», dijo Gregorio Gutiérrez.

La programación

El primer concierto de esta cita musical que alcanza este año su mayoría de edad se celebrará el próximo 15 de febrero en la capital grancanaria. En concreto en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, donde se abordará el 'Stabat Mater' de Haydn. Obra que también se interpretará al día siguiente, en la iglesia de Schamann, así como el 17 de febrero en La Laguna y al día siguiente en Icod de los Vinos.

El Coro de Cámara Mateo Guerra, la orquesta del propio festival que cuenta con 14 músicos, bajo la dirección del propio Gregrorio Gutiérrez, y los solistas Tania Lorenzo (soprano), Gabriel Álvarez (tenor), Ana Tobella (mezzosoprano) y Augusto Brito (barítono) serán los encargados de dar vida a esta obra compuesta por Haydn en 1767 por encargo de la familia Esterhazy, para la que trabajaba este compositor «de importancia máxima dentro de la historia de la música», según el director de este festival.

El 23 de febrero en la iglesia de Moya, los días 24 y 25 en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente, se podrá escuchar 'Visions de L'Amen', un recital para dos pianos que protagonizarán la canaria Esther Ropón y el alemán Ernst Surberg. El programa lo integran siete meditaciones sobre versículos bíblicos del compositor francés del pasado siglo XX, Olivier Messiaen.

El Coro de Cámara Ainur, una referencia nacional, será el protagonista de los conciertos titulados 'O lux beata', los días 28 de febrero en la capital grancanaria, el 2 de marzo en Gáldar, el día 3 en El Paso, el 8 en El Sauzal, el 9 en Arrecife y el 10 de marzo en Antigua.

Esas veladas se desarrollarán con un programa cantado a capella y estructurado en tres partes. Arrancará con piezas de los siglos XVI y XVII, le seguirá una segunda parte que abordará el siglo XIX y culminará con piezas del siglo XX.

Por su parte, el cuarteto femenino Piacere dei Traversi protagonizará los conciertos titulados 'Éxtasis a lo divino', con una selección de piezas del Renacimiento español contextualizadas en torno a la figura de Santa Teresa de Jesús. Incluirá temas de compositores como Antonio de Cabezón, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, entre otros. Los conciertos serán los días 7, 8 y 9 de marzo en Santa Cruz de La Palma, Valverde y Gran Tarajal, respectivamente.

Culminará esta edición los días 15, 16 y 17 de marzo, con los conciertos que protagonizará el grupo Musica Boscareccia en Telde, Los Silos y San Sebastián de La Gomera, respectivamente. Abordarán quince 'Sonatas del Rosario, compuestas por H.I. Biber que revivirán con el violinista Andoni Mercero, «figura emergente de la interpretación del barroco», según Gregorio Gutiérrez, acompañado por un ensemble.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Una veintena de conciertos de música sacra recorre los templos religiosos de siete islas