Borrar
El tenor mexicano Ricardo Calderón canta este jueves en el Hotel Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel. C7
Ricardo Calderón: «La lírica es una carrera más de resistencia que de velocidad»

Ricardo Calderón: «La lírica es una carrera más de resistencia que de velocidad»

El tenor mexicano protagoniza este jueves, con la soprano Paula Costes, en el Hotel Santa Catalina, el concierto 'Secretos Líricos, el musical'

F.Z.

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 22 de julio 2024, 22:53

El tenor mexicano de 36 años de edad, Ricardo Calderón, junto a la soprano Paula Costes, protagoniza el concierto 'Secretos Líricos, el musical', que tendrá lugar este jueves, día 25 de julio, a las 20.00 horas, en el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria.

Calderón, uno de los máximos exponente del género de la zarzuela en su país, cierra con este concierto que contará asimismo con el concurso del pianista Nauzet Mederos, su participación en la décima edición del Festival Internacional de Música Española y Zarzuela que ha venido celebrándose desde el pasado 19 de julio en La Palma, antes de tomar parte en el que será su nuevo compromiso, el espectáculo de zarzuela 'Cállate corazón', que se estrena el día 14 de agosto en el Teatro Pavón de Madrid.

El espectáculo para el que se venden ya las entradas al precio de 15 euros en la página de venta online www.entree.es se detiene en el encuentro inesperado de dos antiguas estrellas retiradas del musical mientras disfrutan de sus vacaciones.

Ambos irán recordando los instantes estelares que han jalonado sus carreras artísticas, pero también las antiguas tensiones y pasiones que surgieron entre ellos en un vibrante y nostálgico recorrido por sus artísticas. Calderón espera que «la mezcla de anécdotas picantes, secretos revelados y una química innegable entre los dos cantantes y el pianista que en muchas ocasiones los acompañó, garantice al público un espectáculo lleno de buena música, sorpresas y emociones».

El tenor reconoce que siempre ha estado muy cerca de la zarzuela «como la mayoría de los mexicanos que tenemos raíces españolas. Al no existir la barrera idiomática nos identificamos con una idiosincrasia común, un sentir y un carácter similar que se manifiesta en nuestros respectivos legados musicales», indica Calderón, que se ha especializado en el repertorio zarzuelístico y ha tenido la ocasión de trabajar junto a grandes maestros a lo largo de su carrera.

Muy cómodo

En este género Ricardo Calderón se encuentra cómodo. «No solo por su bella música, sino por los requerimientos actorales que comporta. Es un género muy completo que te demanda como artista tanto actuar como cantar y te exige sentir», avanza el tenor mexicano, que estima que esta manifestación «que vive ahora un gran momento ha ido evolucionando a medida que han pasado los años y se ha popularizado e impregnado de múltiples influencias, sobre todo de la ópera italiana».

«El mal denominado 'género chico' nodeja de conllevar una connotación negativa de las élites vinculadas a la ópera que vieron en sus propuestas en las que destacaban la naturalidad en la emisión y la espontaneidad teatral, una debilidad artística. Los compositores se empeñaron en plasmar en sus obras la vida cotidiana de las gentes corrientes. Ahora, gracias a un movimiento internacional, la zarzuela ocupa un lugar preferente en el mundo de la lírica, tanto que ha sido declarada manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, contribuyendo así a la conservación y normalización del género, permitiendo que sea accesible tanto para los interesados en su conocimiento como para el público en general», añade el tenor.

Exigencia y responsabilidad

Se define como un tenor lírico ligero con «recursos técnicos para poder afrontar lo que mi interpretación artística demande. Cantar exige mucha disciplina y responsabilidad, porque como artista posees el don privilegiado de poder sobrecoger las fibras de las personas. Por eso hay que asumirlo con responsabilidad. Es un camino que uno emprende en soledad, una carrera más de resistencia que de velocidad, en la que tienes que tener humildad para seguir aprendiendo rodeado de tus maestros», confiesa.

Ricardo Calderón. C7

Sigue creciendo a las órdenes del maestro Vincenzo Spatola y dice que se encuentra «ávido de interpretar distintos géneros, aunque me haya especializado en la zarzuela. Regularmente canto ópera y repertorio sinfónico», señala Calderón.

«En México siempre hemos disfrutado de la zarzuela, aunque es cierto que vivimos una época complicada hace unos años. Gracias al impulso del maestro Leopoldo Falcón, director de la Compañía Nacional de Zarzuela Mexicana, se ha generado más títulos y desde hace más de cuarenta ediciones se celebra el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli del que surgen nuevos intérpretes en su sección dedicada a la zarzuela», apunta.

Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez

«Provengo de una familia musical, pero no de músicos. Siempre nos gustó cantar a todos en las reuniones familiares, algo muy común en las sagas mexicanas. Con cinco años me incorporé a un coro y a partir de ahí se ha desarrollado toda mi formación alrededor de la ópera, la zarzuela y el recital», explica.

Se declara fan de la argentina Mercedes Sosa y del cubano Silvio Rodríguez, aunque escucha música antigua del Barroco virreinal y de otros géneros.

Ricardo Calderón, que curiosamente estuvo en dos ocasiones como alumno de la experiencia formativa Zarzuela Estudio Internacional que dirige la maestra Isabel Costes, ha terminado por convertirse en el coordinador académico de esta iniciativa, que considera «una oportunidad excelente para impulsar a las nuevas generaciones de cantantes líricos». «El programa ofrece todos los aspectos integrales de la formación y de la carrera profesional. Entregamos herramientas a los cantantes para que entiendan lo que conlleva la profesionalización de una trayectoria que posee muchas vertientes. No solo se trata de cantar, sino de investigar la historia y la procedencia de las regiones de las que provienen determinados géneros. Conocer por ejemplo la realidad política en la que se compusieron las piezas nos ayuda a entender las obras de distinta manera para poder luego interpretarlas de una manera más fiel y honesta», concluye Calderón.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Ricardo Calderón: «La lírica es una carrera más de resistencia que de velocidad»