

Secciones
Servicios
Destacamos
Camille Saint-Saëns pasaba largas temporadas invernales en Gran Canaria cuando era algo desconocido recalar por estas latitudes para huir del frío invierno europeo. Durante sus estancias, tanto en Villa Melpómene, en Guía, como en la capital, el compositor francés aprovechó al máximo el tiempo para componer nuevas e importantes piezas musicales, así como para entablar amistades y hasta impulsar la astronomía, de la que fue un apasionado.
Testigo de todo es la exposición 'Camille Saint-Saëns en Gran Canaria', que desde anoche y hasta el próximo 19 de febrero se puede visitar en la Casa de Colón de la capital grancanaria.
El responsable de la ópera 'Sansón y Dalila' fue un apasionado del arte y de la vida. Y no lo es menos el grancanario Dionisio Rodríguez, que desde hace años investiga sobre la estela canaria del músico francés, hasta comisariar esta muestra.
«Saint-Saëns volvía recurrentemente a la isla por salud, pero aquí su producción musical fue mayúscula. También se implicó con la sociedad, fue el responsable de la puesta en marcha del primer grupo astronómico. Se trataba de un hombre curioso y con afán enciclopédico... un hombre espectacular, lo define el comisario de una muestra cuyo trabajo de investigación previo arrancó hace dos años y medio.
«Tardamos todo ese tiempo para localizar las piezas. Iba a ser una exposición mayor, pero al final la hemos acotado a Gran Canaria, una isla donde su figura ha sido infrautilizada», subraya Dionisio Rodríguez.
Durante sus estancias en Gran Canaria, que arrancaron en diciembre de 1889 y culminaron en marzo de 1909, Saint-Saëns recorrió la capital de la isla, sobre todo Vegueta, gracias a lo que entabló relación «con las fuerzas vivas» de la época, en gran medida de la mano del cónsul Jean Ladevèze. También «recorrió los municipios de la isla y llegó hasta la cumbre a lomos de una mula», apunta el comisario de una muestra que ha montado con el apoyo de Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor.
De ahí que Rodríguez defienda la puesta en marcha de «una ruta insular» y otra «en la ciudad» para que la población conozca detalles de su paso por la isla, más allá de que el salón más bello del Teatro Pérez Galdós lleve su nombre.
Sus temporadas grancanarias generaron una treintena de nuevas piezas, tanto de cámara como operísticas, corales, de cuerda, para órgano y para cantantes.
La exposición 'Camille Saint-Saëns en Gran Canaria' se estructura en tres partes que copan otras tantas salas de la Casa de Colón. Una primera recibe al visitante con una visión de la sociedad y la época con la que convivió el autor del poema sinfónico 'Danza macabra' durante sus estancias en Gran Canaria.
Se incluye, por ejemplo, la reproducción de un registro audiovisual del artista tocando al piano su 'Valse Mignonne', filmado por Sacha Guiltris en 1914.
Su producción científica y como impulsor de la vida cultural de la isla se descubre en una segunda sala, a la que sigue la tercera y última que profundiza en su música y sus contactos con artistas locales de la época.
La muestra incluye en sus distintas salas desde fotografías, hasta la reproducción de partituras, esculturas y todo tipo de documentación en torno al artista. Hay originales de Casa de Colón, de la Casa-Museo León y Castillo, El Museo Canario, El Museo Néstor, el Archivo de Música de la Catedral de Santa Ana, el Archivo Histórico Provincial, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, el Gabinete Literario, el Museo Diocesano de Arte Sacro, la Banda Sinfónica Municipal y la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria. También documentación procedente de Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, el Museo de Dieppe y el Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.