Borrar
Roberto Alagna, en una imagen promocional. STELLA VITCHENIAN
«Los cumplidos de Alfredo Kraus me animaban a estudiar y evolucionar»
Entrevista/ Tenor Roberto Alagna

«Los cumplidos de Alfredo Kraus me animaban a estudiar y evolucionar»

El francés canta el próximo 24 de junio junto a la OFGC, dirigida por Karel Mark Chichon, en los jardines del hotel Santa Catalina

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 7 de junio 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El tenor francés Roberto Alagna protagoniza la puesta de largo de la tercera edición del festival Santa Catalina Classics. Protagoniza la gala lírica que el próximo sábado, 24 de junio, a partir de las 20.30 horas, se desarrollará en los jardines del Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria. Cantará junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC), dirigida por su titular Karel Mark Chichon, formación insular que es la orquesta residente de este festival organizado por el grupo Barceló.

-¿Qué nos puede avanzar sobre el repertorio que afrontará en su primer concierto en el Santa Catalina Classics?

-Es un repertorio ecléctico y bastante exigente por los diferentes estilos que abordamos. Son arias para algunos muy conocidas y para otros por descubrir o redescubrir, como 'Sigurd', de Ernest Reyer, que es una ópera muy germánica y wagneriana. De hecho, Sigurd es Siegfried, y la ópera está inspirada en la misma leyenda que usó Wagner para su 'Anillo de los nibelungos'. Seguidamente, pasamos a la época de la gran ópera francesa, con el aria de Vasco da Gama de 'l'Africaine', de Meyerbeer. Y tendremos la gran oración de Rodrigue de 'Le Cid', de Massenet, un aria magnífica cargada de una gran intensidad mística. Luego nos quedaremos en el ambiente religioso con el aria de 'Le dernier jour d'un Condamné', de Victor Hugo compuesta por mi hermano, David Alagna. Es un aria formidable y de gran fuerza dramática, que nos permitirá cerrar esta primera parte francesa con un aire contemporáneo. Entre las arias, por supuesto, también tendremos grandes momentos orquestales, grandes páginas orquestales elegidas por el director. La segunda parte será italiana, con dos títulos del imprescindible Verdi. El primero, un poco menos conocido que el segundo, es el aria de Gabriele 'O inferno' de 'Simon Boccanegra'. Es un aria muy hermosa con una entrada heroica, un canto bastante elegíaco y muy sostenido en la emoción. Luego pasaremos al verismo con la gran aria de Canio. No el 'Vesti la Giubba' que suelo cantar, sino esta vez un aria menos conocida que me parece de una fuerza incomparable. Se trata de 'No! Pagliaccio non son', rara vez interpretada en concierto y que quería presentar al público porque me gusta mucho esta obra que canto a menudo. Seguidamente, tendremos un fragmento de 'Andrea Chenier', quizás el aria menos conocida del programa, pero que tiene mucha fuerza, con esta magnífica frase, «Con la mia voce ho cantato la patria!» (Con mi voz canté a la patria). Es una frase que también aparece en la lápida del gran Beniamino Gigli a modo de epitafio. La encuentro muy hermosa. Sin duda, será un momento muy emotivo con el «Si, fui soldato», de Chenier. Luego nos quedaremos con Giordano con el 'Fedora' que canté por primera vez hace unos meses a mi regreso a La Scala. Es una obra que adoro, que me conmueve enormemente y que espero volver a cantar pronto. Interpretaré la gran aria 'Amor ti vieta', una de las más cortas pero más famosas e inquietantes del repertorio. Y luego terminaremos esta segunda parte como la empezamos, es decir con Verdi, y su obra maestra absoluta que es 'Otello', con el momento de la muerte de Otello, 'Niun mi tema'. Un aria que siempre me trastorna y que suelo presentar en mis recitales. He tenido la oportunidad de interpretar este papel en algunas ocasiones y debo decir que tanto este personaje como esta música me abruman y me conmueven profundamente. Y por supuesto contaremos con unos cuantos bises de música un poco más ligera y festiva para terminar con buen humor, alegría y placer.

-¿Cómo valora cantar en unos jardines como los del hotel, al aire libre?

-Siempre me ha gustado el aire libre, a pesar de que a menudo sea difícil por razones acústicas. El aire libre nos permite comulgar con los elementos, y aunque sea natural, se vuelve precisamente sobrenatural: el cielo, el viento, sentir la brisa, sentir esa inmensidad que nos rodea y la voz que se apaga en la vibración de la noche, realmente nos permite conectar todos juntos, con el público y con la naturaleza. Me encanta este sentimiento y aunque a menudo es más difícil que en el interior, me encanta actuar al aire libre.

-¿Qué referencias tiene de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y de su director, Karel Mark Chichon?

-Sé que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria es una orquesta de calidad, con un sonido orquestal precioso muy especial, que tengo muchas ganas de descubrir. Con Karel nos conocemos desde hace años, trabajamos juntos en el Metropolitan Opera, y siempre es un gran placer para mí reencontrarme con amigos.

-¿Le supone un plus de responsabilidad cantar en la tierra natal del tenor Alfredo Kraus?

-Es más bien un honor y una emoción, porque me permite rememorar a este artista y hombre formidable. Nos conocíamos, a menudo teníamos noticias el uno del otro a través de nuestro amigo y diseñador común Emidio Poletti, en Milán. Cada vez que nos reunimos, Alfredo siempre fue muy amable conmigo, los cumplidos que me hacía siempre me animaban a trabajar, estudiar y evolucionar. Es con emoción como iré a cantar a Las Palmas de Gran Canaria, y pensaré en él.

-De los muchos roles que ha cantado y canta, ¿cuál es su preferido y cuál considera que es el más complicado desde un punto de vista técnico?

-Amo todos los papeles que he interpretado, e incluso si algunos me conmovieron más que otros, realmente no tengo un favorito: los amo a todos como amas a todos tus hijos. Todos tienen sus propias dificultades técnicas. Para mí, cada papel ha sido como un enigma al que hay que encontrarle la clave para poder interpretarlo, de principio a fin, y meterlo en la garganta. Tal es el desafío y la belleza de este arte, adentrarse en el personaje y lograr técnicamente superar todas las dificultades. Y hacer disfrutar al público.

-¿Tiene previsto incorporar algún nuevo rol a su repertorio en los próximos meses o años?

-Mi última incorporación de un nuevo rol fue bastante singular, ya que era el del bandido Al Capone en una comedia musical. Debo decir que me encantó esta experiencia, fue genial. También me acaban de ofrecer una nueva composición, sobre el mago Houdini, de la que yo sería el intérprete. Es una ópera contemporánea creada por el compositor y director de orquesta francés Laurent Petitgirard. Todavía es sólo un proyecto, pero espero que tenga éxito porque es un personaje interesante y fascinante. Me hizo soñar cuando era niño y vi la película de George Marshall Houdini el gran mago, con Tony Curtis. Interpretar ahora al gran ilusionista Houdini será una experiencia increíble y un gran reto para mí.

-¿Qué consejo le daría a los jóvenes tenores que están a punto de arrancar con su carrera profesional o ya están dando sus primeros pasos?

-Como suelo decir, el mejor consejo es no darlo. El tenor Giuseppe Di Stefano ya dijo en su momento: «No me des consejos, porque yo solo sé equivocarme», y me parece sumamente justo. Algunos nacen con un don, un talento especial, se trata de explotarlo al máximo. Es la naturaleza la que nos programa y demasiados consejos pueden conducir a errores. Lo mejor que se puede hacer es escucharse a uno mismo, sus propios sentimientos y su instrumento. Más que seguir el camino o las recomendaciones de otros, creo que primero hay que saber ser autocrítico, encontrar su propia personalidad vocal y cultivar su diferencia.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios