Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 8 de junio
De izquierda a derecha, Ulises Jaén, Tilman Kuttenkeuler, María José Siri, Óscar Muñoz, Judit Kutasi, José Miguel Pérez Sierra, Ariunbaatar Gangaatar y Daniele Piscopo, este viernes, en la presentación de 'Aida' en el escenario del Teatro Pérez Galdós. COBER

'Aida' vuelve a la capital grancanaria 33 años después con un montaje al servicio de las voces

Casi 200 personas participan en esta producción verdiana que se representa los días 14, 16 y 18 de marzo en el Teatro Pérez Galdós

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 10 de marzo 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Si la época de los faraones egipcios fue fastuosa y con unas dimensiones que aún hoy asombran, su salto al escenario operístico no podía ser minimalista. Así lo entendió Giuseppe Verdi cuando compuso los cuatro actos de 'Aida', uno de sus títulos más emblemáticos y populares que regresa la próxima semana con tres funciones a la temporada de la capital grancanaria, 33 años después de su última representación.

Casi 200 personas estarán sobre el escenario y detrás del mismo para que lleguen a buen puerto los pasajes más más 'faraónicos' de un montaje que cuenta con un elenco de voces consagradas a nivel internacional, encabezado por María José Siri, Sergio Escobar, Judit Kutasi y el joven cantante mongol Ariunbaatar Ganbaatar.

Ulises Jaén, director artístico de los Amigos Canarios de la Ópera (ACO), reconoce que se trata del «proyecto más comprometido» de la temporada, debido a la complejidad técnica y escénica que requiere 'Aida'. «En una Junta Directiva de ACO se habló hace años de querer hacer las tres grandes óperas de Verdi. Con 'Aida' se ha logrado, tras haber hecho en las últimas temporadas 'Don Carlo' y 'La forza del destino'», apuntó orgulloso Jaén.

Esta 'Aida', que se asoma a la temporada de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus por quinta vez en 56 años, se desarrolla con una producción propia y construida en los talles de ACO -al igual que 'Don Carlo' y 'La forza del destino'-, lo que facilitará su reposición en las próximas temporadas, abarata costes y permite generar ingresos porque se podrá alquilar a otros teatros y festivales nacionales e internacionales.

La escenografía

Como director de escena repite Daniele Piscopo, que asumió esta función en 'Fedora', el título que abrió la temporada el pasado mes de febrero. Sustituye a Giulio Ciabatti, que tuvo que renunciar por cuestiones personales, explicó Ulises Jaén.

El escenógrafo italiano tiene una concepción del oficio marcada por su propia trayectoria profesional, ya que Daniele Piscopo ejerció previamente como cantante lírico. «En algunas de las críticas tras las funciones de 'Fedora' se destacaba que la dirección escénica favorecía el trabajo de los cantantes. Yo apuesto por estudiar bien la partitura, estar atento a los detalles para que, cuando sea necesario, los cantantes estén delante, puedan escuchar a la orquesta y a los instrumentos solistas como la flauta, si es necesario en ese pasaje. Mi objetivo es que los cantantes estén cómodos y puedan hacer la música que desean», reconoce sobre el escenario del Teatro Pérez Galdós, donde se desarrollarán las representaciones los días 14, 16 y 18 de marzo, siempre a partir de las 20.00 horas.

La soprano María José Siri. c7

Las dimensiones de la caja escénica del Galdós obligan a una apuesta «más íntima y reducida» de 'Aida' que la que se podría desarrollar en espacios abiertos como la Arena de Verona, reconoce Piscopo.

El rol de Aida lo defiende la soprano uruguaya María José Siri, que entre risas define esta producción como «una revancha», ya que ella también formaba parte del elenco de la que ACO tuvo que cancelar en 2020 por la pandemia de la covid-19.

Ha dado vida a este personaje en 26 producciones y unas 150 funciones, a pesar de lo que reconoce que siempre afloran algunas pinceladas de su primera Aida, en 2002. «Siempre se mantiene la impronta del ADN de cada uno, aunque ahora lo tenga mucho más estudiado», subraya quien repetirá en abril dentro de esta misma temporada como protagonista de 'La Gioconda', de Ponchielli.

Por su parte, Sergio Escobar vuelve a la isla tras su recordado y elogiado 'Don Carlo' también verdiano, para encarnar en esta ocasión a Radamès. «Es un rol muy complejo, es un gran reto, porque obliga a pasar por todo tipo de emociones. Incluye momentos heroicos y los dúos más románticos que escribió en su carrera Verdi», explica.

La mezzosoprano romano-húngara Judit Kutasi será la encargada de dar vida a Amneris, uno de «los roles que más amo», tal y como confiesa. Este papel, uno de los más difíciles para las mezzo, lo ha encarnado en varias ocasiones, incluida una producción en la Arena de Verona donde también tuvo enfrente a María José Siri como Aida.

José Miguel Pérez-Sierra, este viernes. cober

Pérez-Sierra aboga por la «vocación de servicio» para lograr un equilibrio entre lo íntimo y lo triunfal

José Miguel Pérez-Sierra considera que con esta 'Aida' «cierra un círculo tres años después» dentro de su trayectoria vital y profesional. Fue el encargado de dirigir las tres funciones de 'L'elisir d'amore' programadas por los Amigos Canarios de la Ópera (ACO) en 2020, última producción que se desarrolló antes de que se declarase la pandemia de la covid-19. «No he vuelto a la isla hasta ahora así que ha sido un placer reencontrarme Las Palmas de Gran Canaria tal y como la dejé en 2020, sin restricciones. Como no la viví en aquellas circunstancias me da la impresión de que todo ha sido un sueño», apunta quien aprovecha cada mañana para darse un chapuzón y nadar en la playa de Las Canteras.

Esta es su primera 'Aida' y confía en poder dirigir «muchas más» en el futuro.

Desde su punto de vista, para entender lo que esta obra supuso en la trayectoria artística de Verdi, el compositor de ópera más famoso de la historia, hay que tener en cuenta su «longevidad». «Tuvo un primer periodo de creación en plena explosión del bel canto. Le siguió una segunda etapa con el Verdi más pleno. Y después están sus últimas óperas, en las que plasma su evolución. No creo que quisiera parecerse a Wagner, simplemente es la evolución de los tiempos y su propia longevidad».

De 'Aida' destaca cómo Verdi fue capaz de integrar los ballets propios de la ópera francesa de una forma «integral» y como parte importante del desarrollo de la historia. Pérez-Sierra considera que el mayor reto desde el foso consiste en encontrar «un equilibrio» en la parte más «triunfal» dentro de una ópera que califica como «súper intimista». Para ello, aboga por disparar «la vocación de servicio» que desde su punto de vista debe tener todo «líder» de un conjunto. En este caso, con 200 personas a su cargo, incluidos los componentes del coro de la OFGC y de ACO y los bailarines de la compañía de Natalia Medina.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios