

Secciones
Servicios
Destacamos
GABRIELA VICENT
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 9 de diciembre 2022
Algunas de las editoriales que operan en Canarias se reúnen en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya para abordar en una jornada de tres días la situación de la edición en Canarias. De la casi treintena de empresas editoriales canarias llama la atención que solo figuren en el programa de la iniciativa los nombres de cuatro: Mercurio Ediciones, Baile del Sol, Nectarina Editorial y Ediciones Remotas. Completan la nómina la madrileña El sastre de Apollinaire y los dos servicios de publicaciones institucionales del Cabildo de Gran Canaria y de Lanzarote.
'Editar Canarias' es el título de estas jornadas que se celebran los días 13, 14 y 15 de diciembre organizadas por el citado museo dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en las que una decena de editores, técnicos y gestores culturales, reflexionarán sobre el estado actual del mundo editorial dentro y fuera de Canarias, las dificultades y retos de publicar obras de escritores canarios, la edición pública o las especiales dificultades para la edición en islas no capitalinas.
Participan en estas jornadas, entre otros, Jorge Liria (Mercurio Ediciones), Agustín Sánchez (El Sastre de Apollinaire), Octavio Pineda (Cabildo de Gran Canaria), Tito Expósito (Baile del Sol), Mario Ferrer (Ediciones Remotas), Félix Hormiga (Cabildo de Lanzarote) y Ayoze Suárez (Nectarina Editorial).
«Editar Canarias es una iniciativa en la que, como primera toma de contacto con el sector editorial canario, se ha contactado con un grupo de profesionales que, desde distintos sellos, llevan a cabo la edición de textos canarios, con especial incidencia en los textos literarios», explica el director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo. «A través de sus voces y de su experiencia podremos acercarnos a la situación actual del libro canario y ver qué dificultades nos afectan, así como las posibles soluciones desde un punto de vista empresarial y desde un punto de vista colectivo», reflexiona el filólogo sobre el compromiso que motiva la organización de esta cita.
Octavio Pineda es doctor en Filología Hispánica y actualmente se ocupa de la coordinación del sello público 'Ediciones del Cabildo' como técnico de ediciones. Es el encargado de abrir el fuego en las jornadas con una charla en la que presentará el trabajo de las ediciones del Cabildo desde la esfera pública.
En lo que se refiere al estado de la cuestión del universo editorial en las islas, Pineda considera, sin dudarlo, que es de difícil existencia. «Hay problemas que arrastra en cuanto a los costes elevados en materia prima del papel, en cuanto a la distribución por el territorio insular, y ni qué decir tiene las dificultades que a veces supone el hecho de tener que ir a otras regiones», se lamenta. «También en algunos casos se plantea el debate de su posicionamiento en librerías. En cierto modo, su existencia siempre está plagada de escollos por superar».
De distinta opinión es Félix Hormiga, jefe del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote y secretario general técnico de 'Las Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura'. Desde su trabajo, a caballo entre el mundo editorial público y privado, Hormiga cree que «la edición en Canarias se ha ido fortaleciendo con el nacimiento de nuevas editoriales e instituciones».
El editor y escritor lanzaroteño tiene claro que «generalmente las editoriales públicas asumen documentos cuando las editoriales privadas no pueden cubrir del todo los gastos, así como cuando no les renta dividendos».
Con respecto al doble reto de publicar desde una isla no capitalina, Hormiga cree que «todo depende de los presupuestos adecuados. Sin embargo, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma son islas que mantienen especialmente una interesante aportación editora a día de hoy».
Tito Expósito, uno de los fundadores de la Editorial 'Baile del sol', reivindica que hay «tareas del sector público que deberían delegar en el privado» y denuncia la «falta de apoyo para fortalecer el tejido empresarial de este sector que es bastante frágil».
Ayoze Suárez, fundador de Nectarina Editorial, destaca el lugar que está encontrando el mundo editorial canario en el panorama nacional. «Creo que el universo editorial en Canarias se encuentra en un momento de productividad al alza, con relativo peso en el panorama nacional, pero tremendamente fraccionado y sin unidad frente a problemas comunes», reconoce, sin embargo, el empresario. Por último, Agustín Sánchez Antequera, director editorial de 'El sastre de Apollinaire', sello cuya sede está en Madrid, cree que no maneja suficientes parámetros para tener una visión completa del panorama editorial en las islas. «Al estar en Madrid, mi relación con el mundo canario no es más que la de sus autores, medios de comunicación que me han contactado y libreros con los que trabajo», justifica. «Pero en conversaciones con amigos sí me llega que uno de los mayores problemas consiste en la logística de los libros, tanto para envíos como para el propio sector de la distribución», concluye. El programa de las jornadas 'Editar Canarias' arranca el 13 de noviembre, con la intervención, a las 18.30 horas, de Octavio Pineda, del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Gran Canaria. A las 19.30 horas, Félix Hormiga habla de Cíclope Editores y las publicaciones Cabildo de Lanzarote. Al día siguiente, a las 18.30 horas, Ayoze Suárez habla sobre Nectarina editorial y Celaeno Books', mientras que a las 19.30 horas, Agustín Sánchez Antequera explica su labor en El sastre de Apollinaire. El 15 de noviembre, Tito Expósito interviene a las 18.30 horas para hablar sobre Baile del Sol, mientras que una hora después será Jorge Liria el que haga lo propio sobre Mercurio Editorial, lo que dará lugar a una mesa redonda.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.