Borrar
Incendio en Telde: las intensas llamas y el humo negro alarman a los vecinos
El escritor murciano Pepe Pérez-Muelas. C7
Pepe Pérez-Muelas: «Cuando viajo persigo a los viajeros a los que he leído»

Pepe Pérez-Muelas: «Cuando viajo persigo a los viajeros a los que he leído»

El escritor murciano, que participó en el último Festival Periplo de Puerto de la Cruz, se estrena con 'Homo Viator', «un viaje de viajes»

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 5 de noviembre 2023, 01:00

La pasión por la escritura, la lectura y los viajes de Pepe Pérez-Muelas (Lorca, 1989) ha dado lugar a 'Homo Viator' (Siruela), el volumen con el que se ha estrenado con éxito en el mercado editorial y que le llevó a participar hace unas semanas en el Festival Periplo, celebrado en la localidad tinerfeña de Puerto de la Cruz.

«'Homo Viator' pretende ser un viaje de viajes, no es una metáfora», apunta el autor murciano. «El libro quiere contar la historia del mundo a través de los viajeros, a partir de lo que han testimoniado en sus obras. Es un viaje geográfico, porque abarca desde donde nace el Sol desde un punto de vista occidental. Es decir, desde Japón hasta América, también aparecen los cielos y el Polo Norte. También es un viaje en el tiempo, porque intenta abordar distintas épocas, el mundo clásico tiene un protagonismo intenso, la época de la conquista de América, la Edad Media y la contemporaneidad, incluso con la salida al espacio», señala.

Las huellas de otros viajeros

Pero 'Homo Viator' también es, subraya, «un viaje personal». «Incluyo viajes que he hecho y las historias de los viajeros que cuento están perfiladas por mi visión de lector. Conozco los viajes de los demás porque he leído sus testimonios. Por eso entiendo que en parte les he devuelto el favor a esos viajeros. Los he leído desde que era un niño y hasta hoy. Yo viajaba con ellos gracias a sus testimonios. Ahora me parecía bonito que ellos viajaran conmigo gracias a este libro. Mi forma de viajar es persiguiendo las huellas de otros viajeros. Si estoy en Roma, no solo veo la ciudad que me espera, también persigo la ciudad que conoció Stendhal o Goethe. Es más interesante mantener una conversación entre viajeros y el lenguaje de esa charla sería la propia ciudad», destaca este profesor de literatura que ejerce en Sevilla.

Apunta que el lector de 'Homo Viator' se topará con un libro que transita por «un género híbrido», aunque el volumen se catalogue en las librerías dentro del apartado destinado a los ensayos. «Es un ensayo, pero no es un ensayo académico. Aspiro a que el lector reflexione, a suscitarle pensamientos y sentimientos, pero quise estructurarlo con epígrafes que contaran cada uno una historia y ahí radica lo híbrido. Novelizo, por ejemplo, cuando Alejandro Magno está a las puertas de la India. Después hay otros pasajes que escribo con un tono más ensayístico».

Vertiente literaria

Pepe Pérez-Muela reconoce que las pinceladas literarias fueron claves para que el proyecto llegara a buen puerto. «No sé escribir sin la parte literaria, y es que 'Homo Viator' no es un libro de historia ni de viajes. Es una mezcla de ambos. Hay más historia que viajes, incluso. También hay mucho arte, literatura... y aparece mi yo. Entiendo que la historia en determinados aspectos se puede entender de forma más lírica, dejándose contaminar por la literatura. No pretendo sentar cátedra sobre ningún viajero ni sobre aspectos históricos», aclara el escritor.

«Escribo por necesidad. Escribir, viajar y leer son tres aristas de una misma pasión. Cuando viajo estoy persiguiendo a los viajeros que he leído. A eso se sumaba la necesidad de viajar, conocer y leer las ciudades que visito. Vi entonces que tenía un libro delante de mí, un libro un poco ingente, desbordante y que lo que tenía que hacer era encontrar un nexo de unión. Algo que me costó conseguir. Finalmente, el nexo de unión es un mapa mundi de Urbano Monti», explica sobre el germen de este libro que salió a la luz a finales de septiembre y en apenas unas semanas alcanzó una segunda edición.

Están los esenciales

Antes de escribir e incluso cuando terminó la primera versión de 'Homo Viator', Pérez-Muelas tuvo que llevar un ejercicio de poda. «Escribir es elegir y tuve que elegir qué viajeros se quedaban fuera del libro. Eso sí, los esenciales, los que me han marcado, sí que están», subraya.

Cuando se le pide que seleccione algunas de esas influencias, el escritor no se escabulle. «Está el viaje Egeria, una monja del siglo IV, que va andando desde Hispania hasta Tierra Santa. Me parece precioso y valiente, porque lo hizo por un mundo de hombres bastante hostil. Fue un viaje lleno de inteligencia, buscando los santos lugares a través de la lectura de 'La Biblia'. Me apasiona también mucho el mundo americano, la conquista. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que tras naufragar en las costas de Florida va caminando hasta Ciudad de México, sobreviviendo durante años. También me resulta muy interesante el descubrimiento del Amazonas», confiesa.

El turismo de masas

A la hora de viajar, reconoce que previamente se documenta mucho, tanto con ensayos como con novelas. Pero una vez en el enclave seleccionado, se deja llevar. «Me dejo llevar. Intento que la ciudad me sorprenda y por eso intento perderme. Pero no soy demagógico, el turismo nos atrapa a todos. Si vas a Venecia, tienes que ser turista, la cola de cinco horas para ver el Palacio Ducal es inevitable. Hay ciudades que hoy son difíciles de observar como viajero, hay que asumirlo», reconoce.

Huye de sentar cátedra, pero habla sin ambages sobre el turismo de masas. «En el libro hago reflexiones morales, pero no se trata de un vademécum del viajero ni pretendo aleccionar sobre lo malo que es el turismo de masas. Es cierto que huyo de él, que es dañino y que destroza las ciudades y los territorios que lo reciben. Creo que no implica un acto de extremada inteligencia, porque yo entiendo las ciudades como una conversación. La ciudad te da, pero tienes que buscar. Te exige y así encuentras. El turismo de masas lo simplifica todo tanto que las sensaciones que puede tener un visitante de Roma, Venecia o París son las mismas, con los mismos restaurantes y franquicias».

Canarias, lo nuevo y lo viejo

En 'Homo Viator', el archipiélago canario tiene su espacio. «El descubrimiento de las Islas Canarias es muy peculiar, porque no lo descubre un solo viajero. Durante siglos, fueron unas islas intuidas por los griegos y los romanos. Se sabía que estaban ahí, pero no se habían acercado, había más mitología que historia... eran las hespérides, las islas afortunadas, ahí estaba el paraíso, los campos elíseos y después se cristianiza con el Edén. Cuando se descubren para los ojos occidentales en el siglo XV, sirven como punto de partida para el Nuevo Mundo. Muchas veces decimos que el Nuevo Mundo empieza con el descubrimiento de América. Es cierto, pero en Canarias se une lo nuevo y lo viejo, mucho antes que en América», explica Pepe Pérez-Muelas.

Defiende que su libro no es un aviso de los males turísticos contemporáneos para los viajeros contemporáneos. «Entiendo que en realidad es una melancolía, es la memoria de los viajeros que recorrieron el mundo antes de que existiera esta democratización de los viajes, fruto de los billetes tirados de precio y los apartamentos turísticos. Me gusta pensar en 'Homo Viator' como la melancolía de lo que ha sido el ser humano y hasta donde pudo llegar sin todo lo que impera hoy», señala.

Se muestra sorprendido por el éxito que ha cosechado 'Homo Viator', aunque reconoce que ir de la mano de la editorial Siruela es un respaldo importante, porque «todo lo que editan es de calidad». Trabaja ya en una segunda entrega, aunque, avisa, «el libro vapor otro camino».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Pepe Pérez-Muelas: «Cuando viajo persigo a los viajeros a los que he leído»