

Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriela Vicent
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 17 de julio 2023
Para el filólogo Marcial Morera, la lengua que habla una persona condiciona su percepción de la realidad, su identidad como ser humano y su pertenencia a una colectividad. En el 10º Campus de Etnografía y Folclore que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que impulsa en paralelo el Festival Internacional de Folclore de Ingenio, el profesor Morera reflexiona este martes, a partir de las 19.00 horas, sobre el origen del español hablado en Canarias: «Su llegada a Lanzarote y Fuerteventura, a principios del siglo XV, su adaptación a la realidad insular, su expansión a las islas de realengo (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), a medida que estas iban siendo conquistadas por los españoles, las soluciones que aporta cada uno de los territorios insulares y su expansión a América», resume el catedrático de la Universidad de La Laguna.
«Betancuria jugó el papel de adaptar el español andaluz, que fue el que predominantemente se trajo a Canarias a principios del XV, a la nueva realidad insular, e integrar en las estructuras fónicas, gramaticales y léxicas de la lengua española los nombres comunes que se tomaron de la lengua que hablaban los antiguos habitantes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura», explicará en su disertación el especialista en habla canaria, que fue declarado en 2022 hijo predilecto del municipio majorero de Pájara.
Y es que el español que se habla en Fuerteventura, además de sembrar la semilla del español de Canarias, conserva algunas peculiaridades propias que se mantienen a pesar de que, como asegura el profesor, «el habla de Fuerteventura no es otra cosa que una manifestación más del español de Canarias».
Sus rasgos fónicos, que incluyen el seseo, o la aspiración de la s implosiva...), los gramaticales (neutralización de la oposición vosotros/ustedes, en favor de la forma ustedes, ausencia de leísmo...) y los aspectos léxicos (guagua, gofio, fechillo, beletén...) «coinciden, en muy buena medida, con los propios de las hablas más evolucionadas del archipiélago, que son las de la isla de Gran Canaria», afirma el especialista, que ha editado varios libros sobre todas las variedades del español que se habla en las ocho islas.
«Solo en el plano léxico y, por supuesto, en la toponimia, encontramos en el habla de Fuerteventura alguna que otra palabra que no existe en el resto del archipiélago», detalla Morera, que pone como ejemplo los términos: marmojai (armajal), empinar (matar), Tindaya, Tesguate o Tuineje, por ejemplo.
Una de las preguntas recurrentes es la que versa sobre la herencia que aún se conserva en la actualidad de la lengua aborigen majorera. «La inmensa mayoría de las palabras como gofio, beletén, baifo, tafeña, tenique, tabaiba, goro, que tomaron prestados los majoreros y los conejeros de la lengua que hablaba la población preeuropea de sus respectivas islas se convirtieron, con el tiempo, en guanchismos generales», explica el filólogo. «Solo algunos de esos guanchismos, como tajorase (macho cabrío joven)', mije (puerta del corral, cuando tiene dintel) o gena (morral), parecen pertenecer exclusivamente a la isla de Fuerteventura».
Además de catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria, Marcial Morera es director de la cátedra cultural Miguel de Unamuno, de la Universidad de La Laguna y el Cabildo de Fuerteventura. Nadie mejor que él, como majorero y filólogo, para pronunciarse acerca de la aportación del célebre escritor en la difusión de las tradiciones e idiosincrasia majorera en territorio peninsular, además de sus graves carencias estructurales.
«En su libro 'De Fuerteventura a París' y en diversos artículos de periódico, Unamuno convierte a Fuerteventura en una especie de mundo incontaminado por la historia que dice siempre la verdad a los hombres», reflexiona el profesor.
«Elevarla a la condición de símbolo poético fue la gran aportación de don Miguel a la isla de su destierro», concluye.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.