Borrar
Imagen de archivo de una librería en la capital grancanaria. C7
A leer hasta en la sala de espera del hospital

A leer hasta en la sala de espera del hospital

El Gobierno de Canarias publica su Plan de Lectura, que fija el 2030 como fecha para generar una sociedad más habituada a leer

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 3 de marzo 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Salas de espera de hospitales y centros de salud convertidas en enclaves propicios para la lectura, un mayor acceso a los libros por parte de los colectivos más vulnerables, unas bibliotecas modernas, bien dotadas, con personal suficiente y formado, la implicación del sector privado y unas administraciones locales como puntas de lanza del movimiento configuran, a grandes rasgos, el panorama que espera dibujar desde ahora y hasta el 2030 el Gobierno de Canarias con su nuevo Plan de Lectura, que acaba de publicar en la página web de la Biblioteca de Canarias.

Para que el proyecto no se quede en un cúmulo de buenas intenciones, la Viceconsejería de Cultura ha diseñado una hoja de ruta que implica un desembolso de 5,2 millones de euros entre 2023 y 2030, lo que supone una inversión de 750.000 anuales. Este desembolso ya está consignado para este año y se confía en que quien tome el timón tras las elecciones de la próxima primavera mantenga la misma dotación.

«Leer es un acto de construcción ciudadana. La capacidad de leer de manera profunda, autónoma y crítica es una vía para superar democráticamente barreras que mantienen a las personas en condiciones de desigualdad. Si todas las personas dominan la lectura y la escritura, habrá condiciones para comprender el mundo y las relaciones humanas», se explica al comienzo de este Plan.

«La literatura tiene una atención especial en el Plan de Lectura de Canarias, dada su capacidad para conectar con nuestra necesidad de ficción por su naturaleza formativa, que dialoga de forma compleja y profunda con los lectores de manera distinta al carácter de otros textos», se subraya a la vez que se atiende a los nuevos soportes. «La digitalización de la cultura ha supuesto cambios en los soportes y en las formas de leer, en la noción misma de quiénes son considerados lectores o lectoras, en los objetivos culturales y en los espacios de lectura. La lectura lo es en todo tipo de soportes y de textos -escritos, visuales, sonoros, multimedia, interactivos-», se señala.

Los responsables de este Plan reconocen que la tarea a abordar es inalcanzable sin la implicación de otras instituciones. «Este objetivo solo es alcanzable mediante un apoyo político y económico claro que, a su vez, cuente con el concurso de instituciones, proyectos e iniciativas procedentes de sectores muy diversos. Además de los órganos de decisión política alrededor del Plan de Lectura de Canarias 2030, el sistema educativo en todos sus niveles y etapas, el conjunto del sistema bibliotecario, las librerías, otros servicios culturales, sociales y de salud, el tejido social y cívico alrededor del libro y la lectura, por citar algunos de ellos, se tornan agentes clave en la consecución de esta meta».

El peso local

Tras aprobarse en el Consejo Canario de la Lectura y las Bibliotecas, «su puesta en marcha estará marcada por la cooperación interadministrativa y por la necesidad de contar con mediadores culturales que lleven sus contenidos a los municipios». «En este sentido, las entidades locales cobrarán un protagonismo esencial para materializar los objetivos que se marcan», se apunta.

El papel de las bibliotecas está muy claro en el Plan. Tienen que ser «aliadas, motores y protagonistas», por lo que se considera vital «incrementar el número de carnés de biblioteca, la necesidad de disponer de colecciones diversas y actualizadas que tengan en cuenta la diversidad y la inclusión social, la ampliación de iniciativas y las actividades vinculadas a la lectura, el apoyo a los nuevos formatos/objetos de lectura y la conversión de la biblioteca pública en un referente para la facilitación y la mediación». Se aspira a que sean «laboratorios transmedia» como espacios de «aprendizaje, investigación, conocimiento, acogida, desconexión, juego, experimentación y creación», con «nuevos servicios digitales».

El Plan de Lectura de Canarias cuenta con cinco objetivos: expandir lectores y lecturas; transformar oportunidades, espacios y redes; movilizar agentes y proyectos; consolidar redes de mediadores e investigación; y visibilizar el valor de la lectura y su importancia múltiple.

A partir de los mismos se señalan «diez líneas de acción que se concretan en cincuenta estrategias, entendidas como una guía para los planes de trabajo que se establezcan a lo largo de los ocho años que comprende el Plan».

Atención a los vulnerables, nuevos espacios y Educación

Entre las estrategias que detalla el Plan de Lectura de Canarias 2030 figura la puesta en marcha de proyectos y espacios de acogida de «poblaciones en situaciones vulnerables», lo que conllevará medidas como «la compra de libros y la actualización tecnológica», entre otras, en enclaves como «los centros de mayores, los de acogida de inmigrantes, los penitenciarios, los de menores con medidas judiciales, los colectivos de mujeres vulnerables, las aulas hospitalarias y las asociaciones juveniles».

Se apuesta por llevar la lectura «a nuevos espacios», como puedan ser «las salas de espera en los hospitales, los centros de participación ciudadana, los recintos deportivos, los medios de transporte, los mercados, las plazas, los jardines, etcétera».

Se tiene previsto «la apertura de una convocatoria para proyectos alrededor del movimiento 14-24», destinado a jóvenes entre 14 y 24 años.

También se apoyará la escritura y la oralidad en sus distintas manifestaciones, así como «la alfabetización digital crítica». Los encuentros de lectores en festivales, ferias, salones, clubes y talleres serán prioritarios dentro de este Plan del Ejecutivo Autonómico.

Para los centros educativos se tiene prevista la «creación de la red de bibliotecas escolares de Canarias (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Edudación de Personas Adultas)». También se pretende «estimular la participación de las familias con la comunidad educativa», entre otras medidas. Se quiere «la implantación de posgrados en mediación cultural con especializaciones en mediación lectora».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios