Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 29 de marzo
Juan Hernández recupera su brillo

Juan Hernández recupera su brillo

Una retrospectiva con más de 70 piezas muestra el universo pictórico del artista grancanario fallecido, con 32 años, en un accidente en 1988

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 15 de junio 2022

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Un accidente de tráfico en el Paseo de Chil acabó con la vida de Juan Hernández en 1988, cuando este artista grancanario contaba 32 años y estaba desarrollando una prolífica carrera pictórica con una voz propia que atisbaba un luminoso futuro. El foco público se ha recuperado tras muchos años de silencio para su rico mundo creativo, en un principio en blanco y negro y después muy colorido, gracias a una retrospectiva con más de 70 piezas que desde este miércoles y hasta el próximo 18 de septiembre se puede contemplar en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

La exposición 'Juan Hernández' se sustenta, además de con la obra de este autodidacta considerado como uno de los más brillantes exponentes de la generación de los setenta en Canarias, en el trabajo del comisario Carlos Díaz-Bertrana, en la instalación que firma Miguel G. Morales, y en la implicación del artista y gran amigo de Hernández, Paco Rossique, y del escritor Juan Carlos de Sancho.

«A su pesar, Juan Hernández encarnó la imagen de artista romántico con un destino trágico», explicó Díaz-Bertrana.

Un ejercicio de recuperación

El comisario subrayó que este proyecto ha intentado «rescatar la memoria perdida de toda la obra de un artista de los más conocidos de su generación, junto con Fernando Álamo, Juan José Gil y Gonzalo González, entre otros».

Juan Hernández era el más joven y su irrupción en el mundo del arte fue «brutal», con una serie tipo informalista en blanco y negro, que en parte se exhibe ahora en el CAAM, tal y como se repite en el resto de series y etapas de este malogrado creador.

Salas del CAAM con cuadros de Juan Hernández. arcadio suárez

Tras una escapada a París, cuando se encontraba en Madrid, el isleño Juan Hernández recibe «un golpe de color» que se quedó para siempre en sus pinturas, tal y como enfatizó Carlos Díaz Bertrana.

«Es una tendencia neo-impresionista, con la pincelada oblicua de Seurat y también muy interesado en la explosión de color de Matisse que cambia totalmente su línea inicial», aseguró.

Evolución

El espíritu inquieto de quien protagonizó su primera individual en la Casa de Colón con la serie 'Vegetal' en 1976 se plasma poco a poco «en un debate entre figuración y abstracción, donde se queda en un término intermedio», con una serie de objetos que le acompañan como una lámpara, una silla, una mesa, una cafetera o un limón, como se puede comprobar en esta retrospectiva del CAAM y con los que busca su propia «poética», como reconocía el propio artista.

Lo que veía le influía, recordó Díaz Bertrana y cuando se va a Madrid «el amarillo desaparece porque allí no había playa». Sus creaciones se tornan «más melancólicas y tenebristas», entra en contacto con distintos movimientos creativos en los que se integra con naturalidad, y se lanza «hacia una revisión de la historia del arte, en concreto del siglo XVI y XVII».

En aquel instante fija su mirada en «dos temas clásicos, como son el bodegón y la alegoría», el primero sobre todo a partir de Zurbarán y la segunda inspirado en Tiziano.

Cuadro de Juan Hernández, presente en la muestra. Arcadio suárez

En sus últimos dos años de vida, de regreso a su isla natal, desarrolla desde una serie de investigación pictórica protagonizada por el Faro de Maspalomas, que se exhibió en el derribado Centro Insular de Cultura (CIC), que contó con texto de Manuel Padorno y que incluyó con más de medio centenar de piezas.

«También incluimos su última serie, el mar», apuntó el miércoles el comisario.

Reapertura del CAAM

Las muestras de Juan Hérnadez y Myriam Mihindou protagonizan la reapertura de la sede principal del CAAM, tras un cierre de ocho meses por obras para cambiar todo sus sistema eléctrico y de iluminación. Queda pendiente aún la actualización de las dos estructuras acristaladas de su azotea, que se acometerán en el verano de 2023, avanzó ayer Orlando Britto, director del CAAM.

La muestra de Myriam Mihindou, cuyas piezas proceden en su mayoría de la Galería Maïa Muller de París y de coleccionistas particulares, ha contado con un presupuesto de 108.500 euros. El coste de 'Juan Hernández' ascendió a 77.900 euros. Contará con un seminario, el 14 de julio, en el que intervendrán Samir Delgado, Carlos Díaz-Bertrana, Marcos Hernández, Juan Carlos de Sancho y Paco Rossique.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios