Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 5 de junio
Luis García Montero. Ángel medina / efe
«Galdós no tiene reconocimiento internacional por culpa de sus compatriotas»

«Galdós no tiene reconocimiento internacional por culpa de sus compatriotas»

Luis García Montero protagonizó las Jornadas Galdosianas 'Historiar un futuro' que se celebraron en Gran Canaria

David Ojeda

Martes, 27 de octubre 2020, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Luis García Montero es ante todo poeta. Hombre de palabra y compromiso y, en la actualidad, director del Instituto Cervantes. Entidad que se ha sumado a la conmemoración del centenario del fallecimiento del escritor grancanario Benito Pérez Galdós.

-¿Reivindicar a Pérez Galdós no siempre fue una tarea tan sencilla como ahora?

-Es verdad que Galdós tiene una personalidad muy fuerte y en distintos momentos culturales y políticos ha servido para que la gente se defina, posicionándose a favor o en contra suya. Pero a la larga es uno de los grandes escritores, de los más estudiados junto a Cervantes y García Lorca en las universidades y de los más admirados de nuestra literatura. Es verdad que cuando se ha puesto en duda la literatura realista, como en los años del modernismo más esteticista o la vanguardia más rupturista, se quiso criticar la narrativa de Galdós pero acabó convirtiéndose en un referente. Los propios integrantes de la Generación del 27 en su época más purista lo criticaban pero luego lo convirtieron en una referencia para el exilio y en la Guerra Civil.

-¿Esos sentimientos tan encontrados dentro de España fueron los que le restaron más proyección internacional?

-Recibió enseguida atención y sus novelas de tesis, como 'Doña Perfecta', se tradujeron pronto. Y en vida él se vio atendido en Italia, por ejemplo. Después algunas de sus obras maestras como 'Fortunata y Jacinta' tardaron mucho en traducirse al inglés. Galdós es el típico ejemplo de figura española que no tiene el reconocimiento internacional por culpa de sus propios compatriotas; aquí somos muy amigos de devorarnos y él como figura cívica y comprometida con la democracia y el republicanismo tuvo que resistir el ataque del mundo más intolerante, caciquil, reaccionario o dogmático y conocida es la historia de todas las campañas que se le hicieron para que no tuviera un premio Nobel que tenía en la mano.

-¿Cómo es de importante para entender la historia de España?

-En su literatura y si significación cívica es un referente. Analizó cuál era la historia de España, cómo eso se materializaba en un presente y cómo desde las experiencias individuales se vivía ese influjo social de una manera o de otra. Y lo hizo compatible con el respeto del lector no histórico, con el respeto a la individualidad y las creencias de las personas. Defendió valores muy claros y se adaptó a la realidad. Y eso sigue siendo un buen ejemplo, defendió la dignidad parlamentaria, la educación como un valor muy importante o los derechos humanos desde la cultura y la libertad frente a la intolerancia y al dogmatismo. Si uno analiza sus discursos se dará cuenta que siempre le dio importancia a la cuestión social. Los derechos democráticos y la justicia.

-¿Cuánto influyó su estilo más allá de su posición política?

-Es curioso como los escritores jóvenes le han reivindicado. Hubo un último momento de las circunstancias esteticistas, a principio de los setenta, cuando Juan Benet, y los novísimos que estaban en contra del realismo antifranquista, escribió un artículo muy despectivo sobre Galdós. Pero a partir de ahí la novela y la literatura en general que se ha hecha en España se puede considerar como una reivindicación de Galdós.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios