

Secciones
Servicios
Destacamos
PATRICIA MORALEJO
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 9 de noviembre 2022
«Su nombre era Gervasio Viyuela Inza. Nació en Madrid en 1902. Cuando estalló la Guerra Civil, se alistó como miliciano para hacer frente al golpe de estado. Luchó en el frente del norte y posteriormente se desplazó al de Aragón. Participó en la batalla de Belchite y en la del Ebro. Para él la guerra terminó en febrero del 39, cuando su brigada se retiró a través de los Pirineos. Una vez en Francia estuvo recluido en varios campos de refugiados, y ahí le perdí el rastro». Así comienza el popular actor Pepe Viyuela el relato en forma de documental que es 'Un viaje hacia nosotros', que dirige Luis Cintora, que reproduce el recorrido que realizó su abuelo junto con otros exiliados españoles tras la Guerra Civil y que se presentará esta noche, a las 20.30 horas, en la penúltima jornada de la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael En Corto, que se celebra hasta mañana en el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
Viyuela, que ha participado en distintos filmes bajo las órdenes de directores como Javier Fesser, Julio Medem, Juan Calvo o Esteve Soler, entre otros, señala que nunca tuvo intención de hacer este documental. Se lo planteó como «una búsqueda personal para compartir a nivel familiar con mi padre, mis primos, mis tíos, la historia de mi abuelo, que estuvo prisionero en un campamento al sur de Francia por el que pasaron 60.000 personas, entre ellas18.000 españoles. Al final hicimos un documental en el que buscamos establecer un paralelismo entre el pasado y el presente actual. Es un viaje que termina en el campo de refugiados de Tinduf, los refugiados 'made in Spain', producto de ese proceso de descolonización inacabado por parte de España en el Sáhara occidental que ha llevado a que el pueblo saharui esté ocupado ahora por Marruecos», explica el actor, entre cuyos trabajos más recientes figuran dos películas documentales dirigidas por Germán Roda, 'Marcelino, el mejor payaso del mundo' y 'Vilas y sus dobles'.
Pepe Viyuela no conoció a su abuelo Gervasio, que murió once años antes de que él naciera. «Se trata de una historia más, de un ser anónimo que vivió un momento muy complicado en la historia de España, que suma a todas las historias de la guerra civil que creo que conviene mantener muy presentes precisamente para ser conscientes del horror que vivió este país y sus ciudadanos y ciudadanas y evitar repetir que algo tan terrorífico ocurra. Desde luego nuestra idea con el documental es esa, llevarla a institutos y a foros donde la gente pueda hablar y comentar y reflexionar sobre este momento tan indeseado y tan trágico. Y luego pues lo que tiene que ver con los refugiados sí, yo también creo que hay muchas historias allí, que aparecen en el documental a través de las entrevistas y que merecen la pena ser tenidas en cuenta. Son testimonios siempre de gente anónima, pero por eso muy interesantes».
Viyuela confiesa sentirse muy orgulloso del recorrido que está teniendo 'Un viaje hacia nosotros'. «Lo está disfrutando una generación de gente joven, en centros universitarios y educativos. El objetivo fundamental es que genere debate, conversación, reflexión y emoción. Luego, desde el punto de vista más personal, presiento que mi abuelo, de algún modo, sigue vivo, sigue su nombre y su historia resonando, que su sufrimiento no fue en balde porque hoy, para aquellos que estén receptivos, al menos supone un motivo de reflexión», añade el actor.
Según el actor el documental que protagoniza «nos habla de un ser humano que nunca pensó que pudiera llegar a ser refugiado y nos enlaza con todos los millones de seres que hoy en día en el planeta nacieron pensando lo mismo y que, sin embargo, allí están porque seguramente no somos conscientes de lo cerca que estamos todos de ser refugiados. Porque la vida da muchas vueltas, porque nos encontramos con lo más inesperado de hoy para mañana y porque convendría ser más empáticos con los que no lo están pasando bien».
Además del documental de una hora y diez minutos dirigido por Luis Cintora, la penúltima sesión del festival SREC contempla la proyección (19.00 horas) de once cortometrajes de realización canaria, además de la presentación del libro de la activista canaria nacida en 1946 en La Isleta, Lorenza Machín, 'Caminando' (18.30 horas). El día 11, a las 20.00 horas, se clausura la muestra que impulsa el colectivo Gran Angular con la proyección del palmarés oficial y la posterior entrega de los 'Camaritos' a los directores y directoras que el público, con su voto emitido a lo largo del desarrollo del este evento, ha querido designar como ganadores de esta 18º edición.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.