Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 1 de abril

El CAAM exhibe sus fondos para rendir tributo a Manolo Millares

El centro artístico se suma al 50º aniversario del fallecimiento del artista grancanario exhibiendo una veintena de piezas de su colección

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 7 de julio 2022

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Desde los coloridos retratos de su padre y Alonso Quesada cuando comenzaba a hacerse un nombre como pintor hasta guiños a Felo Monzón y Picasso antes de llegar hasta las icónicas arpilleras que lo convirtieron en inmortal dentro de la Historia del Arte. Todo esto figura en la veintena de piezas que desde este jueves y hasta el 18 de septiembre exhibe el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en una de sus plantas dentro de la exposición 'Homenaje a Manolo Millares'.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos organizados en la isla por el 50º aniversario del fallecimiento del creador isleño, que incluyen la inauguración la próxima semana de una exposición en El Museo Canario que destaca el impacto de los fondos de ese recinto en el universo creativo de Millares.

La muestra del CAAM se nutre del propio CAAM. Se exhibe una selección de piezas de su colección que, según Orlando Britto, director de esta institución, permite contemplar algunas de las etapas principales de la trayectoria artística de este creador fallecido en 1972, cuando contaba con 46 años.

'Homenaje a Manolo Millares' exhibe también publicaciones que ayudan a entender su obra y la trascendencia nacional e internacional de un artista con presencia en los principales museos y colecciones del mundo, incluido el MoMa de Nueva York.

Orlando Britto avanzó que se «está trabajando en la publicación» de un volumen, bajo la dirección de José Luis de la Nuez, que incluirá la correspondencia que mantuvieron Millares y Felo Monzón. El vínculo entre ambos está presente también en la exposición gracias a una pintura sobre papel de Millares, con un claro aire indigenista característico en Felo Monzón, que ha sido cedido por Elvireta Escobio, viuda del artista que fue uno de los impulsores del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo).

Escobio no estuvo presente por problemas de salud en la presentación a los medios de comunicación de esta exposición en la planta sótano del CAAM, pero sí su hija Coro Millares.

Coro Millares, su hijo, Orlando Britto y Guacimara Medina, junto a 'Cuadro 11', arpillera de Manolo Millares. c7

Aseguró sentirse «muy emocionada» por este homenaje en «la ciudad natal» de su padre, fallecido cuando ella contaba con un año de edad. Y es que recordó que su progenitor «se fue a Madrid para desarrollarse como artista», pero siempre mantuvo «un vínculo inquebrantable» con Gran Canaria.

La Fundación, deuda pendiente

Ese «encorsetamiento isleño» al que aludió como motivo para el traslado del pintor y grabador a la capital del Estado pervive, según Coro Millares, y es uno de los motivos por los que la creación de una Fundación Manolo Millares sea una cuenta pendiente en Las Palmas de Gran Canaria.

«Es un proyecto que está flotando y que sigue sin cuerpo. Resulta complicado traer aquí sus fondos y eso implicaría que su obra quedaría inmovilizada, aunque por supuesto agradeceríamos que se abriera una Fundación o museo aquí. Es una deuda pendiente», confesó, tras lo que Orlando Britto dijo que «ojalá» ese proyecto se convierta en algún momento en una realidad.

Coro Millares apuntó que, «tanto en depósito como expuesta», buena parte de la obra de su padre está en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, además de en otros museos del mundo y en colecciones privadas y de instituciones públicas canarias, nacionales e internacionales.

Su lenguaje directo y la emoción que transmite su pintura son claves para entender la vigencia del mensaje que incluyen las piezas de Manolo Millares, apuntó su hija en el CAAM, donde se exhibe una cerámica de 1956 pintada por el propio artista.

Destacadas

Destacan también los cinco aguafuertes de la serie 'Antropofauna', de 1970, que sirven como preludio al visitante de 'Homenaje a Manolo Millares' para contemplar 'Cuadro 11', única arpillera que luce en los fondos del CAAM y en esta muestra.

En dos pintura sobre papel que están sin datar se puede contemplar también «como Millares convertía la literatura en grafía» y plasmaba la pasión familiar por la lectura y la escritura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios