Borrar
Ana Beltrá aboga por el activismo verde a través de sus creaciones artísticas, como las que exhibe en Telde. ÁNGEL MEDINA
Ana Beltrá: «Las plantas son las obreras del cambio para crear ciudades más verdes»

Ana Beltrá: «Las plantas son las obreras del cambio para crear ciudades más verdes»

La artista multidisciplinar exhibe hasta el 3 de abril la muestra 'Plantamientos de interior' en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

GABRIELA VICENT

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 24 de enero 2022, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Ana Beltrá (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) lleva más de seis años de «revolución vegetal». En 2016 fundó el 'Sindicato del Plantón Unido', una singular organización de plantas de toda índole y variedad para denunciar los desastres ecológicos causados por la raza humana. Su fuente de inspiración es la naturaleza y, concretamente, la relación que tenemos con ella en las ciudades.

Fruto de este trabajo es la exposición 'Plantamientos de Interior', una gran instalación vegetal que acoge la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La muestra puede visitarse de 10.00 a 18.00 horas, de martes a domingo y estará abierta al público hasta el domingo 3 de abril.

DETALLES

  • Génesis «El escaso mapa verde que puebla nuestras ciudades me ha servido como impulso», dice la artisa

  • Evolución Un progreso «íntimamente ligado con la materia verde, la que nos da el sustento y la vida».

  • Implicación doméstica »Tengo un patio en mi estudio donde cuido ejemplares desde hace años»

  • Alter ego En su faceta musical se hace llamar Ana Label y está buscando músicos para pergeñar nuevas canciones

«Yo siempre he pintado una naturaleza muy barroca», reconoce Beltrá que, además de artista plástica, es compositora y creadora de proyectos interioristas y, sobre todo, de intervención urbana. «El escaso mapa verde que puebla nuestras ciudades me ha servido como impulso para encontrar fórmulas que consigan entornos urbanos más verdes», justifica la creadora.

En el 'Sindicato del Plantón Unido' Ana Beltrá trata de «humanizar las plantas», adoptando modismos y lenguajes propios «para intentar hacer ver que crear una vida más verde en las ciudades es posible».

El concepto de progreso, desarrollo y evolución tiene que estar, según la filosofía de la artista, «íntimamente ligado con la materia verde, la que nos da el sustento y la vida». Así, todo nuevo planteamiento urbanístico que se haga en las ciudades tiene que tener, en su opinión, un 30 o 40% de espacio verde o, al menos, natural. «Es ahí donde reside nuestra depuración, la eliminación de toxinas...Las ciudades con más árboles tienen menos accidentes».

Es un planteamiento incluido en la agenda 2030 de desarrollo sostenible que Ana Beltrá traslada al mundo del arte y, en concreto, a su propia voz. «Yo empecé a sacar a las plantas de mis cuadros, a dotarlas de lenguaje». El Sindicato toma ahora un nuevo nivel. «Las plantas se convierten en las obreras del cambio para crear ciudades más verdes», asegura la artista. «Son las verdaderas artífices del cambio, por eso las llamo obreras», añade.

En este sentido, la exposición que se puede visitar en la Casa-Museo León y Castillo está repleta de símbolos de la vida obrera: hormigoneras, señales y distintos elementos que para Ana Beltrá están «llenos de humor».

La muestra se concibe como una enorme instalación que ocupa todo el espacio de exhibición y creará una verdadera 'invasión vegetal' en el espacio museístico. Beltrá asegura que quiere quien se acerque tenga la sensación de entrar en una jungla. También habrá otros elementos para lograr una mayor interacción con el público. Esto se logra a través de una encuesta que lleva abierta desde 2016 para determinar el grado de interés por el mundo vegetal del visitante. La consulta se realiza de manera online a través de un código QR que se facilitará en la propia exposición.

La creadora vive rodeada de plantas. «Tengo un patio en mi estudio donde cuido ejemplares desde hace años». Sin embargo, para las exposiciones que organiza tuvo que seleccionar especies muy concretas, «como las resistentes kentias, potos o incluso palmeras».

«La pandemia hizo que todo este proyecto cobrara mucho más sentido» afirma tajante la artista multidisciplinar. «Las plantas desean que la gente se pare y observe, y la vida frenética que llevamos no nos invita a detenernos». Tan sencillo como eso. «Para, detente y mira», resume.

Ana Beltrá. Ángel Medina

Bajo la influencia 'verde' de Julia 'Butterfly' Hill, Stefano Mancuso y Joaquín Araujo

Las plantas que integran el 'Sindicato' tienen fotos de sus personas favoritas. Una de ellas es Julia 'Butterfly' Hill, una activista ambiental estadounidense y defensora de la resistencia ecológica. Es conocida por haber vivido en una secuoya de 1.500 años y 55 metros de alto en California durante 738 días para impedir que la Compañía de Madera del Pacífico la talara. Esta referencia se une a otras imágenes más recientes, como la de una vecina de La Palma que abandonaba su casa por la erupción del volcán con una maceta en la mano. «Son las plantas las que eligen cuáles son sus modelos y tienen incluso su propia bibliografía», añade. «Tenemos que abrazar la naturaleza, hay un rechazo a sentir lo verde cerca. La naturaleza para mí es barroca, no podemos seguir alejándola y modificándola».

Como referente de inspiración Ana Beltrá encabeza su decálogo personal con Stefano Mancuso, biólogo italiano, experto en neurobiología vegetal y firme defensor de la avanzada inteligencia de las plantas. «Yo descubrí a través de él todo el lenguaje que se produce en el subsuelo y hasta qué punto las plantas se comunican entre ellas». El divulgador español Joaquín Araujo es otro de sus referentes. «Su último libro, 'Los árboles te enseñarán a ver el bosque' es un gran descubrimiento».

Tiene un alter ego llamado Ana Label. Cuando se cambia de apellido esta segunda Ana deja la paleta de artista y se transforma en cantautora. «Llevaba dos años publicando una canción al mes en las redes sociales». Ahora está a la búsqueda de músicos para poder darle cuerpo a nuevas composiciones, pero su objetivo final es grabar un disco y dar conciertos. «Yo no puedo vivir sin ninguna de mis facetas, aunque está claro que voy variando mi nivel de concentración en cada una», dice quien firma el mural 'Benditos Berros' en el municipio grancanario de Firgas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios