Borrar
'Verticales corporales', de la artista canaria Cristina Millares, que participa en la muestra de la Fundación Francis Naranjo. C7

'La memoria de la fragilidad' reflexiona en Guía sobre la vulnerabilidad como forma de resistencia

La Fundación Francis Naranjo inaugura la muestra, con piezas de más de 30 artistas, en la Casa de la Cultura del municipio grancanario

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 1 de junio 2025, 02:00

El Proyecto Fundación Francis Naranjo, a través de un acuerdo de colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa María de Guía, ha puesto en marcha de nuevo la realización de actividades culturales vinculadas a las artes visuales, en esta primera ocasión, a través de la exposición colectiva 'La memoria de la fragilidad', que se podrá visitar en la Casa de la Cultura entre el 6 de junio y el 12 de julio.

La muestra reúne obras que interrogan los límites del cuerpo, la identidad, el territorio y la memoria, entendiendo la fragilidad no como debilidad, sino como un espacio fértil para la transformación y la conciencia crítica, apuntan sus responsables.

La exposición 'La memoria de la fragilidad' ofrece una oportunidad singular para que Santa María de Guía sea anfitriona de un proyecto que reúne a más de 30 artistas de Canarias y América Latina. Se trata de una propuesta curatorial que dialoga con problemáticas contemporáneas globales desde perspectivas locales y diversas, y que permite fortalecer el posicionamiento cultural del municipio a través de una serie de líneas estratégicas claramente definidas.

Bajo el comisariado de los grancanarios Francis Naranjo y Eduardo Caballero, la muestra exhibe piezas de los siguientes artistas: Federico Arnaud (Uruguay), Graciela Arias (Perú), Rafael Arocha (Canarias), Noemí Arocha (Canarias), Juan José Bravo Matías (Madrid/Canarias), Víctor Hugo Bravo (Chile), Sergio Bretel (Perú/Noruega), Paola Cabrera (Paraguay), Juan Castillo (Chile/Suecia), Máximo Corvalán-Pincheira (Chile), Cristina Déniz (Canarias), Vivien Déniz (Canarias), Silvana Domínguez (Paraguay), Javier Duchement (Canarias), Adriana Frutos (Canarias), Ricardo Fuentealba-Fabio (Chile), Mariví Gallardo (Canarias), Antonio Guzmán (Chile), Mónica López (Ecuador), José Luis Luzardo (Canarias), Cristina Millares (Canarias), Francis Naranjo (Canarias), Alicia Pardilla (Canarias), Humberto Polar (Perú), Miguel Pons (Canarias), Alfredo Quiroz (Paraguay), Carlos Rivero (Canarias), Lotty Rosenfeld (Chile), Gustavo Tabares (Uruguay), Iván Santiago (Canarias), y Óscar Valido (Canarias).

Alicia Pardilla y 'El paso que separa la vida de la muerte'. c7

Con esta primera exposición se abre un espacio de reflexión sobre lo que significa habitar un mundo inestable, atravesado por crisis sociales, políticas y medioambientales, donde el arte emerge como una forma de testimonio, resistencia y reparación simbólica.

Actividades paralelas

La exposición también propicia la activación del espacio expositivo municipal como plataforma de reflexión, participación y pedagogía, gracias a acciones paralelas como visitas comentadas y contenidos complementarios orientados a públicos diversos. Asimismo, permite reflexionar sobre la identidad, la memoria y el paisaje desde el arte, abordando cuestiones como la fragilidad de los ecosistemas, la experiencia del cuerpo y las formas en que lo personal y lo colectivo se entrelazan en contextos de transformación.

Así, en el Museo Néstor Álamo de Guía se llevará a cabo, el próximo 20 de junio, a partir de las 19.30 horas, el Conversatorio Fragilidad y territorio, en el que los comisarios Francis Naranjo y Eduardo Caballero debatirán con una selección de los artistas que integran la nómina de esta muestra. Las actividades paralelas se completan con la visita guiada que protagonizará Eduardo Caballero el 3 de julio, a las 19.30 horas.

En el texto de los comisarios que acompaña a 'La memoria de la fragilidad', se señala que la muestra «se presenta como un espacio de reflexión sobre la condición humana y la naturaleza efímera de nuestro planeta». «Esta propuesta unificadora aborda la vulnerabilidad no solo como una característica inherente de los seres humanos, sino también como una constante que permea la existencia de todo lo que nos rodea. En un mundo donde el avance tecnológico y científico nos seduce con promesas de control y dominio absoluto, esta exposición nos invita a mirar hacia dentro y hacia nuestro entorno, confrontando tanto nuestra finitud como la de nuestro planeta y explorando las actitudes diversas que surgen frente a esta realidad», añaden Francis Naranjo y Eduardo Caballero en el texto curatorial.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 'La memoria de la fragilidad' reflexiona en Guía sobre la vulnerabilidad como forma de resistencia

'La memoria de la fragilidad' reflexiona en Guía sobre la vulnerabilidad como forma de resistencia