Borrar
Julio Viera, en una imagen de archivo. C7
Fallece en Mallorca el pintor grancanario Julio Viera

Fallece en Mallorca el pintor grancanario Julio Viera

El polifacético y surrealista artista, al que caracterizaba un estilo muy daliniano y que durante su formación en París conoció a Picasso, tenía 89 años

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Lunes, 28 de agosto 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El pintor surrealista Julio Viera Fleitas (Las Palmas de Gran Canaria, 1934) falleció este domingo en Mallorca, donde llevaba afincado desde hace décadas, tal y como avanzó el medio balear 'Última hora'.

El artista, que contaba con 89 años, destacó sobre todo en el campo pictórico, con un estilo que él mismo calificaba como 'daliniano', pero también cultivó la escultura, la escritura, el diseño de joyas, la música, el teatro, el cine y hasta publicó durante años artículos satíricos en prensa. Siempre bajo un prisma surrealista, onírico y cercano a una razón que sólo él, dentro de su muy personal universo, era capaz de plasmar con maestría y un lenguaje propio.

Natural del barrio capitalino de San Cristóbal, Julio Viera sintió desde niño una gran atracción hacia el dibujo y la pintura, arte en el que se formó como alumno de la Escuela Luján Pérez. Cuando aún era un adolescente expuso sus primeras creaciones en la galería Wiot.

El propio artista, que dentro de su habitual ironía se autodenominaba «el genialísimo», reconoció que su estancia en Bélgica, a finales de los años 50 del pasado siglo, fue determinante para su trayectoria artística. Trabajó en unas minas de carbón, con apenas 23 años, 'aventura' que siempre consideró clave como fuente de inspiración y para su desarrollo personal y artístico posterior. En 1958 tomó parte de la Exposición Universal celebrada en Bruselas.

Durante aquellos años formativos, y con la idea clara la pintura iba a ser su forma de vida, Julio Viera pasa por Roma y París, antes de afincarse durante una década en París.

En la capital francesa se convierte en todo un personaje de Montmartre, tanto por sus creaciones artísticas como por las excentricidades que siempre marcaron su carácter y su manera de convivir con el día a día. Conoce a Pablo Picasso, cuya influencia es clara en su obra, y nace la amistad y admiración que siempre tuvo con Salvador Dalí.

El mayo del 68 francés transitó por unos derroteros que no le convencieron, lo que le llevó a dejar Francia y seguir viajando por el mundo, con paradas en México -donde conoce y se hace amigo de Mario Moreno 'Cantinflas'-, Estados Unidos y Berlín.

Establecido ya en Mallorca, ven la luz las piezas 'El Cristo Negro' y 'El Cristo del Atlántico', que entregó al papa Pablo VI y publica 'La quijotesca locura de llamarme El Genialísimo', de la que nace el término con el que se autodefinía este grancanario viajero.

Entre sus piezas más destacadas figuran el mural de grandes dimensiones 'La Playa Fantástica'. Por su 80 cumpleaños se desarrolló una exposición de homenaje en Las Palmas de Gran Canaria, pero no acudió a la inauguración para «no eclipsar» su propia obra, tal y como dijo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios