Borrar
Zapata, durante su intervención en la comisión parlamentaria. EFE
Zapata ve preciso «bajar a tierra» la Ley de cambio climático

Zapata ve preciso «bajar a tierra» la Ley de cambio climático

Considera que tiene «excesivas exigencias burocráticas y están «sobredimensionadas» las estructuras que se plantean

EFE

Santa Cruz de Tenerife

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 14:16

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, expresó en comisión parlamentaria que las líneas estratégicas de su departamento se centrarán en modificar la ley de cambio climático y en aprobar otras tres leyes.

En comparecencia parlamentaria para hablar de las líneas estratégicas de su departamento para la legislatura, comentó que las tres nuevas leyes que tiene previsto aprobar son las de monte, de economía circular y de biodiversidad y recursos naturales.

El consejero comenzó su intervención recordando el reciente cero energético que sufrió La Gomera y los incendios que han afectado a La Palma, Gran Canaria y Tenerife.

Antes de comparecer en la comisión, el consejero declaró que es preciso «bajar a tierra» la ley de cambio climático, aprobada en la anterior legislatura, ya que, incidió, tiene «excesivas» exigencias burocráticas y recomendaciones, y además están «sobredimensionadas» las estructuras que se plantean.

El personal técnico de la consejería trabaja también en el registro de la huella de carbono y en crear la agencia climática.

El consejero planteó la necesidad de ser consecuentes con la realidad de Canarias en la lucha contra el cambio climático, que es «innegociable» y para la cual la transición energética es la «clave», y reconoció que la penetración de las energías renovables ha sido «pobre».

Zapata se refirió a la necesidad de dar pasos decididos en la planificación energética, de mano de los cabildos, que han sido los «gran olvidados» en la planificación, y una apuesta clara por las energías alternativas.

Acerca de los incendios dijo que se han diseñado un plan forestal, del que se dará cuenta en breve, para dotar con presupuesto acciones de recuperación de la biodiversidad, y ha apostado asimismo por propiciar medidas de creación de empleo para recuperar el suelo y también mejorar las unidades de los equipos de intervención.

El consejero de Transición Ecológica y Energía afirmó que la ley de montes será estratégica, y para elaborar el anteproyecto se convocará una mesa de trabajo con técnicos. A su vez, indicó que es urgente declarar la emergencia climática, algo que hará en próximas fechas el Consejo de Gobierno de Canarias.

Según la comisión bilateral, algunos artículos de la Ley de cambio climático pueden ser inconstitucionales

La diputada del grupo Socialista, Alicia Vanooestende, reconoció que hay demasiada burocracia, y que se trabaja para reducirla, y se ha alegrado porque se trabaje por una ley de montes para mejorar su gestión.

Yone Caraballo, de Nueva Canarias, agradeció que las modificaciones de la ley de cambio climático se hagan de forma consensuada.

La diputada del grupo Popular Raquel Díaz, elogió la apuesta de colaborar con los cabildos y ha manifestado que la transición energética tiene que ser una piedra angular en la que tienen que trabajar gobierno y oposición.

Natalia Évora, del grupo Nacionalista (CC), pidió que el modelo energético del archipiélago maximice las energías renovables y tenga en cuenta las singularidades de cada isla, algo que afirmó que no se ha hecho hasta ahora.

El diputado de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Casimiro Curbelo reconoció al consejero un «plus» en materia energética porque ha sido presidente del Cabildo de La Palma, y ha apostado por las energías renovables, así como por actualizar la plantilla del parque nacional de Garajonay.

Nicasio Galván, de Vox, expresó que el cambio climático existe desde siempre y aseguró que cuando se habla de transición energética en realidad se trata de aumentar el gasto, y señaló que si se quiere ser coherente lo que no hay que hacer es llenar Canarias de placas solares hechas en China quemando combustibles fósiles y tratando a los trabajadores como esclavos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios