Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Suárez Álamo y Gaumet Florido
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 28 de septiembre 2023, 23:44
Cuando el ciudadano canario da al interruptor y se enciende la luz, lo hace gracias a un parque de generación de energía cuya vida útil ha sido más que rebasada y que, por tanto, se mantiene gracias a una especie de milagro que deriva en que los incidentes sean menores de los potenciales. Y cuando hay un incidente, el riesgo de que desemboque en un cero energético en la isla en cuestión es mayúsculo.
Esa es una de las conclusiones recogidas en el aluvión de información que desde hace años llevan aportando a los gobiernos central y canario las empresas que operan en el sistema. Con un matiz: Endesa empezó a avisar por escrito al menos desde 2016, como adelantó este periódico este jueves, mientras que Red Eléctrica de España (REE) no detectó o no avisó de las carencias hasta el inicio de la presente década.
Entre los escritos de Endesa en poder de los dos gobiernos se puede leer el siguiente pasaje: «La edad media del actual parque generador es, exactamente, de 25 años, lo que quiere decir que, por término medio, la totalidad del parque de Canarias ya ha superado su vida útil. Pero esta elevada edad del parque no es algo nuevo. Teniendo en cuenta que no ha habido nuevas inversiones, en 2013 la edad media del parque era de 15 años (10 años menos), lo que quería decir que, por término medio, el parque generador de Canarias ya había superado la mitad de su vida útil. En concreto, había 32 grupos que tenían entre 25 y 41 años, lo que suponía un tercio de los grupos existentes en Canarias, con una potencia de 352 megavatios».
Ese año 2013 es clave para entender lo que ahora sucede en el sistema energético en Canarias y sus carencias. El Gobierno central, con Mariano Rajoy al frente y con José Manuel Soria llevando la cartera de Industria, aprobó una ley que, en la práctica, cortocircuitaba la capacidad de la empresa generadora (Endesa) de invertir en nuevos equipos o en renovación de los existentes. Esas inversiones (unos 200 millones de euros al año de media) debían pasar por un procedimiento de concurrencia que nunca llegó a formalizarse. Así las cosas, creció la obsolescencia de los grupos mientras seguía aumentando la demanda, todo ello con exigencias medioambientales cada vez más mayores.
Así las cosas, ya en 2013 la edad media del parque era «elevada», según se recoge en el informe de Endesa que ya está en poder del Gobierno canario. Diez años después, todo ha ido a peor. El cero energético de La Gomera en julio de este año expuso con crudeza la situación, pero antes de ese cero hubo otros dos en Tenerife.
Trabajar durante años con un grupo generador de energía obsoleto y con dificultades para encontrar respuestos no solo supone un riesgo de fallo en el servicio que derive en un apagón, sino que conlleva un peligro para los trabajadores. En un informe en poder del Gobierno canario, Endesa advierte de que «la operación de grupos obsoletos supondría un riesgo para la seguridad de personaes e instalaciones y, por tanto, para la propia seguridad del suministro».
Otro elemento a tener en cuenta es la diferencia de criterio entre Endesa y Red Eléctrica de España. Esta última lleva años sosteniendo que se puede seguir mantener el modelo energético de Canarias dejando operativos «sin limitación» esos grupos generadores que superan los 25 años de vida. Endesa, por su parte, entiende que los riesgos son muchos. Así se lo trasladó por escrito el 10 de marzo de este año a la Secretaría de Estado de Energía, en un informe en el que señalaba que el déficit de potencia a largo plazo obligaba a la convocatoria «del procedimiento de concurrencia, sin lugar a dudas».
El Ejecutivo canario ya cuenta con un informe que señala que «muchos de los grupos se encuentran en situación obsolescencia tecnológica, sin posibilidad incluso de encontrar todos los repuestos necesarios, lo que no permite garantizar su disponibilidad. Además, algunos de estos grupos no están en condiciones de cumplir con los límites medioambientales aplicables».
EFE. El senador por La Gomera Fabián Chinea, de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), ha registrado varias preguntas escritas en la Cámara Alta, en las que insta al Gobierno central a resolver de una vez la grave situación de obsolescencia que padece el sistema eléctrico de Canarias. Un sistema que, en palabras de Fabián Chinea, está «condenado por una obsolescencia intolerable que, por las trabas burocráticas de la Administración central, amenaza con producir nuevos episodios de cero energético como el acaecido hace varias semanas en La Gomera». Esta es una situación, ha indicado Fabián Chinea en un comunicado, que «que no puede demorarse en el tiempo, de ahí que preguntemos al Ejecutivo central por las medidas y respuestas que piensa adoptar en colaboración con el Gobierno de Canarias». En una de las preguntas, Fabián Chinea pregunta cuál es el diagnóstico de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre el estado general del sistema de generación energética de Canarias, su nivel de obsolescencia y los riesgos de sufrir averías que deriven en cortes de suministro eléctrico en los territorios insulares. Además, Chinea insta a tomar medidas para abordar las carencias de las centrales eléctricas de las islas. Y pregunta a la vicepresidenta «qué argumentos legales o de otra naturaleza obstaculizan un impulso urgente a la modificación de la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, estableciendo una excepción para Canarias que haga posible renovar los grupos de generación cuando sea necesario por su antigüedad, para de esta forma garantizar el suministro eléctrico».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.