Secciones
Servicios
Destacamos
La opción mayoritaria de los canarios para dirigir la comunidad autónoma es el Partido Socialista, que repetiría como primera fuerza. A la vez, parece confirmarse el sorpaso del Partido Popular a Coalición Canaria, la formación que más baja en diputados e ... intención de voto en esta convocatoria.
La ultraderecha sigue sin acceso al Parlamento de Canarias, mientras que Ciudadanos no consigue rebasar los topes electorales para mantener su presencia en la Cámara.
Un sondeo realizado por Técnicos en Socioanálisis (TSA) para CANARIAS7 entre los días 1 y 18 de mayo confirma que el Pacto de las Flores tiene muchas posibilidades de reeditarse, si bien reduce las horquillas. Con los actuales cuatro socios, la alianza podría sumar 39 votos observando los máximos resultados, incluso con la previsible pérdida de apoyos por parte de Podemos.
Casimiro Curbelo sería otra vez clave para conformar un Gobierno progresista en el archipiélago, aunque igualmente puede ser la llave para el centro derecha, ya que mantiene inamovible su 0,7% de apoyo ciudadano, lo que le permite acceder a tres actas del Parlamento.
En el bloque de centro derecha, se confirmaría el importante ascenso del PP de Manuel Domínguez, aunque no sería suficiente para sumar con CC la mayoría parlamentaria por la importante pérdida de votos y escaños de los nacionalistas. En este caso sí que sería preciso contar con los tres diputados de la Agrupación Socialista Gomera (ASG).
Tal como apuntaba la primera encuesta de TSA realizada entre el 3 y el 19 de abril, el PSOE será el partido más votado el próximo 28M, aunque podría dejarse un parlamentario en estas elecciones. La estimación es que obtenga 24-26 diputados (el 30,2% de los votos) frente a los 25 conseguidos en 2019 como resultado del 29,9% de las urnas.
El Partido Popular se colocaría tras estos comicios como segunda fuerza al adelantar a Coalición Canaria. Esta formación estaría en disposición de obtener entre 15-17 diputados gracias al 19,1% de los sufragios, frente a los 11 parlamentarios que consiguió hace cuatro años con el 14,8% de las papeletas emitidas por el electorado de las islas.
En cambio, los nacionalistas liderados por Fernando Clavijo sufrirían un descalabro electoral al perder entre cuatro y seis actas respecto a la última convocatoria y obtener 14-16 frente a los 20 registrados en las últimas autonómicas. En votos se dejan casi cinco puntos.
Un pacto entre Coalición Canaria y PSOE -y teniendo en cuenta la parte más amplia de la horquilla- sumaría el número más alto de escaños, ya que le daría a estas dos organizaciones una holgada mayoría de 40 diputados.
Junto con el PP, la formación que más crece en esta convocatoria de elecciones autonómicas es Nueva Canarias (NC). Los nuevos apoyos a la formación que preside Román Rodríguez le facilitarían pasar de sus actuales cinco escaños y 9,4% de los votos a 5-7 parlamentarios y un 1,4% más de sufragios.
Podemos por su parte pierde casi un punto en número de votos (0,9%) lo que les llevaría a quedarse sin un escaño de los cuatro que ha tenido en esta legislatura en la Cámara regional.
Agrupación Herreña Independiente (AHI), que se presenta en esta ocasión con sus propias siglas a las elecciones autonómicas, obtendría el 0,2% de las papeletas y con ese porcentaje se haría con un acta.
En cambio, Ciudadanos (Cs) se queda sin la practica totalidad del 7% de apoyos obtenido en 2019 y pierde sus dos diputados, mientras que Vox sube dos décimas, hasta el 2,7% de los votos, una cifra que resulta insuficiente para obtener un escaño en la Cámara regional el próximo domingo.
Ficha técnica
Sondeo La encuesta ha sido realizada por Técnicos en Socioanálisis (TSA) entre el 1 y el 18 de mayo de 2023.
Universo Población de 18 y más, residentes en viviendas familiares en todas las islas.
Número de entrevistas Se han realizado un total de 2.514 entrevistas efectivas.
Sistema Tras una distribución de forma no proporcional entre islas. En una segunda etapa, se realizó un muestreo proporcional por municipios.
Selección La selección de la vivienda fue aleatoria a partir de los listados telefónicos por municipios. Para los individuos, se siguió un método de cuotas por sexo y edad.
Margen de error El error de muestreo máximo para datos generales es de ±2%.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.