Borrar
Vea la portada de CANARIAS 7 de este lunes 24 de marzo
Estudiantes en el Charco de San Ginés. COBER LANZAROTE
Cariño para las bolas verdes del Charco de San Ginés

Cariño para las bolas verdes del Charco de San Ginés

Proyecto escolar ·

Varios cientos de estudiantes conocen en esta primavera el gran valor de las bolas de Valonia, macroalga endémica de la costa de Arrecife

José R. Sánchez López

Arrecife

Miércoles, 17 de abril 2024

Grupos reducidos de estudiantes de varias etapas educativas están siendo protagonistas durante esta primavera de un proyecto escolar en Arrecife destinado a dar a conocer la singularidad y valía de las bolas de Valonia, unas bolas verdes que abundan en el fondo del Charco de San Ginés, con la particularidad de que es una especie endémica del lugar. Con Cristina Camacho como perfecta conocedora del entorno y con grandes dotes didácticas, el alumnado tiene acceso sencillo a las macroalgas, con medios científicos apropiados para indagar, toquetear e investigar; como este miércoles pasado mismo quedó patente con la experiencia sobre el terreno vivida por un grupo estudiantil del instituto Blas Cabrera Felipe.

Tras más de dos horas de actividad, los participantes abandonan el Charco de San Ginés conociendo la capacidad de las bolas de Valonia para disminuir el grado de contaminación que el este significativo enclave costero padece. Asumen, tal y como resume Cristina Camacho, que «forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural, se van mirando con otros ojos». Y con la virtud añadida de que este mensaje se traslada a los entornos familiares y círculos próximos.

«Lo que más les sorprende son las características de las algas en sí», sentencia la coordinadora de la propuesta. Les queda en claro a los estudiantes que las bolas verdes sirven para generar oxígeno y mejorar la calidad del agua, gracias a los nutrientes a los que acceden.

Coordinadora y alcalde, en la mesa de trabajo. COBER LANZAROTE

Previamente a la fase de resumen con las conclusiones, el alumnado pasea, manipula las bolas verdes depositadas en una amplia bandeja sobre una mesa de trabajo y tiene ocasión de valerse de un microscopio de resolución mas que aceptable. Participan activamente los estudiantes dotados de batas blancas, que sirven para contextualizar la consideración científica de la experiencia lúdica y formativa en la que son protagonistas.

Visita especial

Fue bien avanzado febrero cuando se dieron las primeras visitas. Y está previsto que se la actividad de esta propuesta, 'Educando para la ciencia ciudadana', se extienda hasta bien avanzado el mes de mayo. En algunas sesiones ha habido presencia de adultos particulares. Sin ir más lejos, este pasado miércoles fue así, con la presencia del alcalde, Yonathan de León; y de la concejala de Playas y Medio Ambiente, Davinia Déniz.

Los visitantes dejaron en claro que tomarán medidas para que esta experiencia, junto a otras de similar rango, contarán con respaldo local en el curso 24-25.

Bolas de Valonia empleadas en la experiencia del miércoles. COBER LANZAROTE

De la presencia de la singular macroalga se tiene constancia desde hace más de siglo y medio atrás. Se asemeja a las que proliferan en lagunas costeras de parecidas características, caso del Mar Menor o zonas de Venecia.

Son especialmente apreciables en periodos de bajamar, con la virtud de que sirven para que se alimente parte de la fauna de la zona, como ha quedado patente en recientes estudios científicos. Cuando mueren, suben a la superficie y pierden su color.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Cariño para las bolas verdes del Charco de San Ginés