Borrar
La vendimia de Gran Canaria supera a la de 2021 pese a las olas de calor

La vendimia de Gran Canaria supera a la de 2021 pese a las olas de calor

La DOP recogió 58.872 kilos de uva hasta el 12 de agosto. En 2021 iban 56.853. Las temperaturas altas han menguado los racimos

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 26 de agosto 2022

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

La vendimia de 2022 de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Gran Canaria ha recogido 58.872 kilos de uva hasta el 12 de agosto de las viñas de 30 viticultores que las convertirán en vino en 14 bodegas. En la misma fecha del verano pasado la cosecha era levemente inferior y se cifraba en 56.853 kilos.

Son datos provisionales de la DOP, que espera superar este año los resultados de 2021, cuando se recogieron un total de 273.854 kilos de uva, 116.274 de blanca y 157.581 de tinta. La Bodega Frontón de Oro de San Mateo, la última en cortar la fruta, obtuvo entonces el 16% de toda la vendimia, casi 43.000 kilos, pero ni la mitad de los kilos de uva que suele cosechar.

La vendimia de 2022, que comenzó el 8 de julio en los viñedos de Bodegas Lava, se extenderá hasta octubre y en general se ha adelantado en relación a temporadas anteriores debido a las olas de calor que ha sufrido la isla este verano.

Los datos hasta el 12 de agosto facilitados por la DOP, orientativos porque hay bodegas que todavía no han remitido sus partes, indican que tres cuartas partes de la cosecha de uvas corresponde a las variedades blancas. En concreto son 44.519 los kilos de ese color que han entrado en las bodegas, frente a los 14.353 de uvas tintas.

Por municipios

Por el municipio del viticultor, hasta ahora la mayor cosecha corresponde a San Bartolomé de Tirajana, el primero de la isla en el que se vendimia y el que antes cierra la recolección de uvas. Allí se han recogido 35.950 kilos. Son el 61% de los kilos recogidos y controlados por la DOP. Le sigue Las Palmas de Gran Canaria con 10.569 kilos.

Completan el listado los 5.024 kilos vendimiados en Telde, los 3.310 recogidos en Santa Lucía de Tirajana y los 2.015 contados en Agüimes, a los que suman 859 en Gáldar, 850 en Ingenio y 295 en Valsequillo. En el municipio en el que más producción se recoge, Vega de San Mateo, todavía no ha empezado la vendimia de este año.

Por variedades

La variedad de uva más recogida hasta ahora es la malvasía, con 22.600 kilos, seguida, de lejos, por listán negro, con 8.494 kilos. En tercer lugar se sitúa este verano la verdello, de la que se cuentan 6.629. A continuación vienen vijariego blanco (4.448), mezcla de tintas (3.574) y marmajuelo (3.533).

La vendimia de este verano superará, salvo contratiempos meteorológicos de última hora, la de años anteriores, que fueron particularmente bajas por las inclemencias del tiempo, aunque las últimas olas de calor han menguado la carga de los viñedos de la DOP.

Uvas tintas recogidas en la vendimia de la DOP de este verano. C7

La merma ha afectado principalmente a San Bartolomé de Tirajana, donde las altas temperaturas de julio y agosto han hecho estragos, y también a la zona de Monte Lentiscal.

Bodega Frontón de Oro

A mayor altitud la producción no se ha visto tan afectada, pero el calor también ha estropeado muchos racimos. Sirven de ejemplo los viñedos de Frontón de Oro, en San Mateo, donde la vendimia dará comienzo dentro de dos semanas y se prolongará unos 25 días, según avanza Pedro Ramírez, administrador y copropietario de la bodega.

«Espero llegar a los 80.000 kilos», adelanta, lo que supondría casi duplicar la vendimia de 2021. «La cosecha venía cargada», explica, «pero se ha estropeado un poco» con el bochorno.

Después de tres años «malos con ganas», esta bodega de San Mateo, que exporta la mayoría de sus vinos tintos a Estados Unidos, recogerá más kilos de todas las variedades que cultiva.

Sus viñedos, que se extienden por unas diez hectáreas entre La Lechuza y Camaretas, son, sobre todo, de listán negro, listán prieto, tintilla y vijariego, como uvas tintas, y listán blanco, malvasía volcánica, albillo y forastera gomera, como blancas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios