Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 25 de marzo
Felipe Juan posa con una de sus obras de la serie 'Laetitia'. C7
El universo simbolista de Felipe Juan se rinde a la alegría

El universo simbolista de Felipe Juan se rinde a la alegría

El pintor inaugura el 3 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte indigenista de Gáldar, 'Laetitia', una serie de cuadros inspirada en las ilustraciones del poemario de Jesús Cabrera

Gabriela Vicent

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 27 de marzo 2024, 20:47

'Laetitia' está conformada por una serie de cuadros que surgen del proyecto de ilustración al poemario del mismo nombre del escritor de FirgasJesús Cabrera. Felipe Juan, el pintor simbolista grancanario, estrena exposición en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar el día 3 de abril, a las 19.00 horas. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 12 de mayo.

Cada obra se deriva de lo que el pintor interpretaba tras la lectura de los poemas, con algunas premisas también. «La predominancia del color verde, guiños a Santander (ciudad donde nace la madre del poeta, pero también donde nace mi segunda madre, Carmen Cobo); al pintor Magritte, que a ambos nos gusta, junto al empleo de la rosa, la flor de mundo, y al bombín, que identifica al escritor en su indumentaria», trata de explicar el artista sobre la esencia de este trabajo.

Oda a la alegría

La alegría es la traducción al latín de 'Laetitia'. «Pretendo que sea esa palabra, alegría, algo que me identifique a lo largo de estos ya más de veinticinco años pintando. De hecho, empleo con asiduidad en redes sociales el hashtag #pintandolavidaalegre», aclara Felipe Juan sobre el leitmotiv de esta exposición.

Pero es la conexión con la obra del poeta Jesús Cabrera el elemento fundamental para que este proyecto vea la luz. «Efectivamente, es crucial, pues la letra es la que ha dado origen a las pinturas, siempre con la presencia de los sellos característicos de la obra, que hago junto también a referencias de otras series que he presentado».

Sin embargo, reconoce que, antes de esta colaboración, «no conocía a Jesús Cabrera, y fue el escritor, profesor y presentador habitual de mis exposiciones, Juan Francisco Santana Domínguez, quien nos introdujo el uno al otro, tras la presentación de un libro de este último en mi pueblo de Valleseco. Allí surgiría esta opción y me sumé a este barco de nombre 'Laetitia' o 'Alegría'».

No es la primera vez que la literatura se cruza en su vida. Hace unos meses inauguró una exposición retrospectiva en el Museo Elder, 'Miradas de un cuarto de siglo', acompañada de la edición de un libro, del mismo título, en el que repasaba 22 trabajos desarrollados en los últimos 25 años con un poema correspondiente y alusivo. «Gracias a la colaboración y apoyo del municipio de Valleseco, la muestra llegó allí primeramente a presentarse, para luego terminar el periplo en este espacio emblemático de nuestra capital, junto a una exposición de cuadros, una obra por cada serie».

Felipe Juan define la experiencia de exponer en el emblemático museo galdense como «la posibilidad de cumplir un sueño o deseo que venía 'matraquillando' hace mucho tiempo. «Se da el caso que mi primera muestra data ya del año 1998, pero fue en el año 1996 cuando salió a la luz una publicación que yo mismo ilustraba. Se trataba de una pequeña novela. Y siempre las letras me han acompañado, primero invitando a muchísimos escritores canarios a lo largo de estos años a los proyectos multidisciplinares que presento, y también con la creación de un poema propio alusivo a ese tema que se presenta. Precisamente, todo ello quedó aunado en esa publicación conmemorativa».

El simbolismo en su obra

La pintura simbolista, como la suya, no es un género que se haya desarrollado con profusión en Canarias. Por eso, resulta interesante profundizar en las fuentes de inspiración y motivaciones del artista. «Sin duda, la pintura es terapia para nosotros los pintores, es un camino de búsqueda y de encuentros, también desencuentros pues, al final, son aprendizajes como la vida misma.

Y en este sentido, siempre por herencia familiar, creo que, por parte de mi hermano, el librero Andrés, y de mi madre, la escritora Carmen Reyes, llega ese otro matiz o color que tiene la vida. Ellos me lo han brindado, sin duda. Luego viene a mi vida mi musa, Cali Gonzalez Cabrera, y afianza y redirige ese sentido simbólico y vivencia que tiene mi obra».

Sus fuentes de inspiración, además de la propia vivencia personal, repasan la historia del arte y recogen nombres como René Magritte «y uno de nuestros grandes pintores surrealistas: Juan Ismael. Hay más sin duda, y por qué no mencionar entre esos y esas tantos muchos al recientemente fallecido Paco Juan Déniz. Es tremenda su obra que, sin duda, se verá valorada cada año que pase».

Los 'auristas' de Telde

Felipe Juan llegó a fundar un colectivo de artistas simbólicos llamado 'Aurismo', precisamente por su afán y empecinamiento personal en tender puentes en el arte. «Fue constituido en aquellos primeros años, creo que fue del año 2001 hasta el 2004. Guardo muy bonitas experiencias, el compartir con los compañeros y compañeras la creación de un cuadro conjunto que siempre presentábamos en cada exposición, con muestras que tuvimos por Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. Precisamente su nombre 'Aurismo', tiene su origen en el Parque de San Juan de Telde.

Recuerdo que sobre una de las zonas verdes de dicho espacio y con algunos de los miembros primeros de esta bella experiencia acordamos 'Aurismo' por ese sentido áureo, de color oro, de brillo o de simbolismo positivo que siempre nos unió y nos une a todos ellos. Como todo, lo material y lo no material, nace y muere pero puede quedar y queda en nuestros corazones. Y así lo tengo y sé que muchos de los que fueron componentes, también así lo sienten».

Un canto a la naturaleza y a la luz

Su obra es un canto a la naturaleza y a la luz. Cada año ilustra un poemario dedicado a municipios de Gran Canaria. Y es que es importante la vinculación del artista a la tierra. «Mi padre era de Tenerife, se llamaba también Felipe y nació en Los Silos, en esa preciosa isla que tanto también nos ha unido y nos une. Mi madre es de Valleseco de Gran Canaria y claro, por mi interior está ese sentido de canariedad y de apreciar y agradecer la oportunidad de haber nacido aquí».

«La serie dedicada a los municipios grancanarios es como una devolución a ese cariño que siento por nuestra isla. Es la posibilidad de conocerla aún más y que las personas también puedan conocer. Es también el regalo de lanzar diferentes invitaciones a escritores y escritoras amigos para que puedan brindar ese mensaje literario que luego se ve traducido a pictórico». Se muestra el pintor siempre agradecido, en este sentido, al escritor de Tenerife Javier de La Rosa «pues él ha sido y es el precursor de esta colección de cuadros».

El término 'luz' también está presente en la mayoría de los títulos de cada serie o proyecto multidisciplinar. «La naturaleza es una necesidad y una gran complementación para transmitir ese mensaje que deseo, junto a otros elementos habituales en mi obra: las manos, el sol y el empleo reiterado y predominante a ese color: el amarillo, al que tanto le debo y agradezco».

Tras 'Laetitia', en mayo, toca presentar un proyecto en el municipio de Agüimes, junto a la joven escritora de Telde Iris Gil Quintana. Luego presentará, en octubre, su habitual aportación a las Fiestas de la Manzana de Valleseco, en este caso, «la colección que he realizado en homenaje a la Virgen del Carmen y de nombre 'CarmeLuz', patrona del barrio donde tenemos el placer y regalo de vivir, Santidad, en Arucas».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El universo simbolista de Felipe Juan se rinde a la alegría