Secciones
Servicios
Destacamos
Es importante conocer la historia para no volver a caer en los mismos errores. Para ello es vital el trabajo en las aulas, donde los jóvenes adquieren conocimientos que en un futuro determinarán en gran medida sus formas de pensar y de actuar. Mucha culpa de ello tiene la asignatura de Historia, aquella que enseña a los alumnos desde cómo ha evolucionado la especie humana desde el 'homo sapiens' hasta cómo el ser humano ha sido capaz enfrentarse entre sí de las maneras más macabras posible en diferentes Guerras Mundiales. Traído al ámbito territorial, cada año miles de adolescentes españoles se empapan de la Guerra Civil española, especialmente de los episodios que acontecieron sobre todo en la Península y a nivel general.
Pero en el I.E.S. Lomo de La Herradura han dado un paso más allá. El director del instituto y profesor de Historia, Heriberto Báez Rodríguez, ha querido que sus alumnos de 2º de Bachillerato se sumerjan de lleno en lo que fue la época franquista en Canarias con unas charlas impartidas por expertos, acercándoles la represión y persecución que durante tanto tiempo fue un tema tabú en el archipiélago. Posiblemente de esta forma muchos de los alumnos conocerán por primera vez, desde sus simples clases, lo que vivieron y el miedo que sintieron sus abuelos y antepasados.
Báez explica que esta no es la primera vez que celebran una actividad de memoria histórica. Este sería el quinto curso que vivirá la experiencia y seguramente perdurará en el tiempo, ya que «desde el primer año siempre ha tenido mucho éxito entre los estudiantes, comenta satisfecho el responsable del centro educativo.
Los alumnos serán partícipes del programa didáctico durante tres días de esta semana, entre el 9 y el 11 de febrero, donde Báez ha conseguido traer a cuatro ponentes que darán a conocer la importante historia reciente de Canarias. Esas personas serán Agustín Arencibia Martín, Cristina Martín Gómez y Juan José Monzón Gil junto a Aarón León Álvarez.
El miércoles será la jornada inaugural, con 'Anécdotas familiares: La memoria en casa', donde Agustín Arencibia, concejal en Telde y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, contará las interesantes vivencias de lo que se vivió en esta época terrorífica en muchas casas y barrios de nuestras islas.
El jueves le tocará a Cristina Martín llevar a las aulas la relevante figura de 'Juan Negrín. Un Canario en la Historia'. La Martín es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna (ULL) y en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Además es asesora cultural de la Fundación Juan Negrín, por lo que quién mejor para dar a conocer la vida del que fuese médico y político grancanario, llegando a ser el último jefe de gobierno durante la Segunda República. Hombre que, además, fue una de las personas que más sufrió la represión tras la Guerra Civil, siendo forzado a exiliarse fuera del territorio nacional para huir del régimen franquista.
Por último, el viernes se citarán en las aulas del centro educativo de La Herradura Juan José Monzón y Aarón León, el primero es el director del brillante documental de 'La sima del Olvido' y León es doctor en Historia por la ULL. Ambos son coordinadores del 'Programa EnSeñas' del Servicio de Innovación Educativa del Gobierno de Canarias.
Juan José Monzón es el propulsor de la película que trata sobre la conocida sima de Jinámar, donde durante la dictadura se arrojaron de manera atroz innumerables cuerpos de personas, que desde el régimen pensaban que podían ir en contra de ellos.
El documento audiovisual relata los hechos reales de primera mano de familiares de las víctimas y que sin duda vivieron muy de cerca la represión del régimen dictatorial durante un largo periodo del siglo XX, específicamente en Gran Canaria. El largometraje original tiene una duración de 1 hora y 40 minutos con momentos muy duros, mostrando la realidad de la época. Pero a los alumnos se les mostrará la versión didáctica, de 30 minutos, con la que también podrán entender la importancia de los hechos.
Los estudiantes harán un ejercicio previo, otro durante la proyección y otro posterior con los que se pretende cocer la reflexión de los jóvenes acerca de unos hechos que sucedieron hace no tanto tiempo y que seguramente recordarán sus abuelos, porque lo vivieron, o sus padres, porque puede que ellos rscucharon hablar del tema en sus casas cuando eran pequeños. Un tema que hasta hace no mucho era tabú, del que se hablaba susurrando y con quien se tenía extrema confianza, por miedo a ser traicionados y para no ser víctima de la persecución violenta e injusta que un día se hizo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.