
Secciones
Servicios
Destacamos
Valoradas por su aspecto en crudo y después de haber sido arrugadas, sanochadas y fritas, la variedad de papas Soraya ha logrado la mejor nota media de las diez participantes en la XIV Cata Insular, celebrada este viernes en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo. Es, por tanto, la mejor papa del año por sus propiedades organolépticas a juicio de los 16 expertos integrantes del comité de cata, paritario en 2023 e integrado por técnicos agrícolas, ingenieros, agricultores, cocineros, enólogos...
Soraya no sólo es la papa más sabrosa, de media, de las que se cultivan en Gran Canaria, sino que también es la mejor para sancochar de las diez variedades probadas en la Cata, que son las que obtuvieron los mejores resultados en productividad en el ensayo de 2023 de cultivo de semillas de este tubérculo que hace cada año el Cabildo.
Para arrugar la variedad de papas mejor valorada esta vez por el jurado es Picasso, mientras que para freír la ganadora en esta ocasión es Valor, que resultó ser la tercera variedad con mejor rendimiento comercial en el ensayo de 2023.
Con la Cata Insular de Papas que organiza cada año, el Cabildo intenta fomentar a la vez el consumo por la ciudadanía y el cultivo por los agricultores de un alimento básico en la dieta de los canarios dentro de una estrategia que apuesta por la excelencia, comentó el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, en un descanso de la cata.
De ahí el ensayo anual que lleva a cabo en la finca de Osorio de hasta 28 semillas distintas, de variedades que ya se explotan en la isla y otras nuevas, para determinar cuáles son más productivas, qué porcentaje de tara registran, qué tamaños de papas dan y otros indicadores de calidad y rendimiento, como el porcentaje de materia seca de cada variedad (un elemento clave para ser consumidas fritas) y los grados Brix de todas ellas (si tienen más o menos azúcar).
Los resultados del ensayo de las variedades más rentables de los años anteriores y las que están introduciendo en el mercado las fábricas de semillas, que incluyen también indicadores sobre resistencia a sequías, plagas y enfermedades, son transferidos luego por los técnicos de la Consejería a los agricultores para que los tengan en cuenta en sus siguientes cosechas.
Con 83.581, 80.258 y 75.645 kilos comerciales por hectárea, las semillas de las variedades Java, Cara y Valor son, por ese orden, las de mejor rendimiento para su explotación agrícola de las 28 que el Cabildo probó en el ensayo de 2023.
Sembradas el 15 de marzo y recolectadas entre el 10 y 1l de julio, todas las semillas, hasta las cuatro de clones que todavía no se comercializan ni tienen nombre propio, tuvieron mejor rendimiento comercial por hectárea (lo que excluye las papas con cualquier tara que impida su venta) que la media nacional, que es de 37.000 kilos.
Cata insular de papasVer 11 fotos
De piel roja e interior blanco, la variedad Java ha dado este año un 94,65% de papas comerciales y 8,36 kilos de producto por metro cuadrado o, lo que es lo mismo, 19,01 sacos por cada saco plantado o 1,76 kilos por planta. Tres de cada cuatro papas recolectadas (75,09%) son grandes, es decir, de más de 7 centímetros, otro 30,95% son medianas, o sea, de 4 a 7 centímetros, y tan solo el 3,85% de las recolectadas en el ensayo eran pequeñas, de menos de 40 milímetros.
En Gran Canaria se cultivan cada año unas 1.200 hectáreas de papas, aproximadamente, en las que se producen 22 millones de kilos para el mercado local en hasta tres cosechas.
Esta cantidad cumple con los parámetros recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para alcanzar la soberanía alimentaria pues entre el 40% y el 42% de las papas que consumimos anualmente han salido de esta tierra.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.