

Secciones
Servicios
Destacamos
El segundo programa insular de Desarrollo Económico de Gran Canaria, a ejecutar entre 2023 y 2027, permitirá invertir 509 millones de euros (508.933.211) en 428 actuaciones en la isla. Se estima que durante el desarrollo y ejecución de estas obras se creen 14.000 puestos de trabajo.
Entre las actuaciones más destacadas que se financiarán con cargo a este programa destacan los 7,5 millones que irán para ampliar Infecar; 61,2 millones destinados a Empleo; 11,5 millones para el parque urbano de Santa Catalina-muelle de Sanapú; 1,2 millones para una biblioteca universitaria y un centro de actividades polivalentes en la playa de Arinaga, en Agüimes; o 2,6 millones para inversiones en patrimonio histórico en Telde.
También 6,4 millones para un nuevo edificio de oficinas municipales en Arucas; 2,1 millones para la mejora y adecuación del centro cívico de Carrizal, en Ingenio; o 3,5 millones para continuar transformando en vía urbana la GC-500, en San Bartolomé, en este caso, entre El Veril y la calle El Escorial.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, que desgranó los detalles del plan junto al consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, recordó que este programa ha sido consensuado entre la corporación insular y 19 de los 21 ayuntamientos. No participan por decisión de sus propios gobiernos ni Mogán ni San Mateo.
El 50% del programa lo financia el Gobierno de Canarias y el otro 50 se lo reparten el Cabildo y los ayuntamientos. En este caso, para fijar el reparto de los fondos se recurrió a los criterios establecidos en el REF, por lo que un 60% del dinero recaerá en el Cabildo (307 millones) y un 40% en los 19 ayuntamientos (181 millones). De las 428 actuaciones que se prevé acometer, 247 corresponden a áreas de la Corporación insular y las otras 181 a los gobiernos municipales.
Morales apuntó que el primer Fdcan, que comprendió el periodo 2016-2020, tiene ya todas «las obras prácticamente realizadas, justificadas y pagadas». Recordó que por la coyuntura de la pandemia este programa inversor quedó suspendido dos años, en 2020 y 2021, y apuntó que se retoma ahora para el periodo 2023-2027, con la particularidad que en este año se incluyen las partidas de 2022. El presidente sí enfatizó que Gran Canaria es la única isla que ha elaborado un plan de acción consensuado con 19 ayuntamientos.
A este segundo Fdcan aún le queda tramitación por delante. Este lunes lo aprobó el Cabildo en Consejo de Gobierno y se lo remitirá al Gobierno canario para que lo evalúe y lo eleve también a su Consejo de Gobierno, donde deberá ser ratificado. Después Gobierno y Cabildo firmarán un convenio y, acto seguido, hará lo propio el Cabildo con los 19 ayuntamientos participantes, explicó Ramírez.
De la extensa lista de proyectos que figuran la propuesta presentada al Fdcan, Antonio Morales y Carmelo Ramírez destacaron por su especial relevancia varios de los asignados al Cabildo y de los promovidos por los ayuntamientos. En un comunicado destacan entre las intervenciones de la Corporación insular las acciones en materia de empleo, a las que dedican 61,2 millones de euros; el reasfaltado de la red de carreteras, con 18; la modernización de aplicaciones, servicios e infraestructuras de las TIC del Cabildo de Gran Canaria, con otros 12; y el proyecto 'Gran Canaria, Isla Inteligente', con 9,7 millones.
También subrayan en esa misma nota informtiva los 5,8 para la mejora de las infraestructuras del Puerto de Taliarte, la misma cantidad que reciben las acciones en materia de residuos; junto con los 5 millones destinados al equipamiento, reforma y dotación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria; los 4,9 que recibe el instrumento de formación e inserción laboral adaptado a la demanda empresarial, y los 4 que se consignan a cada uno de los proyectos de acondicionamiento y mejora del Patrimonio Histórico de Gran Canaria y al del Servicio de Atención a los Usuarios de la Corporación insular.
Finalmente, el Cabildo, en su comunicado oficial, destaca las acciones contempladas en las zonas comerciales abiertas de Telde, con 2,5 millones más; la red de fibra óptica y conectividad digital de alta velocidad en los municipios, con otros 2; las plantas fotovoltaicas de las comunidades energéticas de la isla, para las que van otros 1,9 millones; la obra de la nueva estación de guaguas de Parque Tropical, en San Bartolomé de Tirajana, con una inversión de 1,5 millones de euros; un millón más para la rehabilitación del Centro de Fátima y otro para la instalación de un sistema de defensa contra incendios forestales (Sideinfo), en infraestructuras de uso público del Parque Natural de Tamadaba.
Además, cita los 835.000 euros de la reforma y renovación de la estación de bombeo terciario Barranco Seco-Fondillo; los 533.000 de la cubierta del Mercado Agrícola de San Bartolomé de Tirajana; los 453.000 de la regeneración paisajística del Polígono Industrial de San Isidro, en Gáldar, y los 380.000 que se invertirán en la mejora de la accesibilidad de las vías de evacuación de los bloques y viviendas unifamiliares y de las instalaciones en las zonas comunes de la urbanización El Lasso, en Las Palmas de Gran Canaria.
Carmelo Ramírez enumeró las intervenciones de mayor trascendencia promovidas por los distintos ayuntamientos, de las que también se hace eco el comunicado remitido por el Cabildo. En concreto, en Las Palmas de Gran Canaria, aludió al desarrollo del Frente marítimo, en el tramo Playa de Las Alcaravaneras-Base Naval, dotado con 15,4 millones de euros; al Parque Urbano de Santa Catalina-Muelle Sanapú, con 11,5, y la implantación del sistema de transporte público de alta capacidad, la 'Metroguagua', con 8 millones.
En el caso de Telde, se refirió a los 5,1 millones dedicados a inversiones en modernización y mejora de infraestructuras públicas, que se suman a los 2,6 para actuaciones en patrimonio histórico-artístico.
En Santa Lucía de Tirajana mencionó el Plan de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónica en diferentes calles, con 2,5 millones; en Agüimes, la Biblioteca universitaria y el centro de actividades polivalentes de Playa de Arinaga, con 1,1; en Arucas, el edificio para la centralización de las oficinas municipales, con 6,4; en Gáldar, el Plan de Barrios, con 2,1; y en Agaete, lasegunda fase del Área natural de recreo, ocio, esparcimiento y zona multifuncional de Las Charcas, con 410.000 euros.
Resaltó también los 334.000 euros que sufragarán la Plaza del Mercadillo y el aparcamiento y soterrado de contenedores de basura en Artenara; los 2,1 millones de la obra de mejora y adecuación del Centro Cívico Cultural de Carrizal, en Ingenio; los 1,4 del acondicionamiento paisajístico de pistas existentes, como senderos peatonales y ciclistas, la conexión del centro urbano y la Playa de La Aldea-corredor verde, en La Aldea de San Nicolás; así como la creación de un corredor turístico entre el casco de Moya y Los Tilos, en Moya, con 577.210 euros, y la fase III de la transformación de la carretera GC-500 en una vía urbana y el enlace GC-1 (El Veril) con la calle El Escorial, en San Bartolomé de Tirajana, dotados con 3,5 millones.
Por último, Ramírez puso de relieve los 860.000 euros que costearán el nuevo Mercado Agrícola Municipal de Santa Brígida; los 707.000 de la II fase del Centro Cívico Deportivo de La Atalaya, en Santa María de Guía; los 693.223 del anillo hidráulico del municipio de Teror; los 615.000 de la reforma y acondicionamiento del parque municipal de Tejeda; junto a los 543.000 del Centro Ferial Expo-Valsequillo; los 462.000 del Aula de la Naturaleza de las Huertecillas de Firgas, y los 277.000 del aparcamiento del Mercado al aire libre ubicado frente al Auditorio de Valleseco.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.