
Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 30 de julio 2024, 17:00
El vicepresidente primero del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, visitó este martes el proyecto que financia su departamento con 30.000 euros para el seguimiento a distancia del estado de las colmenas, una labor que facilita la tarea de los apicultores grancanarios ya que, por la orografía y características de la vegetación isleña, sus producciones están disgregadas en barrancos y zonas de complicado acceso y lejos de sus lugares de residencia.
Hidalgo visitó el apiario de Arucas que está probando un prototipo del proyecto Apiotcan, que desarrolla la Asociación de Apicultores de Gran Canaria (ApiGranca), y conoció los primeros resultados de una herramienta que está en su primera fase y que se desplegará en otra decena de apiarios de la isla en los próximos meses.
Hidalgo destacó que Apiotcan «no solo favorecerá el tratamiento, seguimiento y control de las colmenas, sino que mejorará las condiciones de trabajo de los 300 apicultores que existen en la isla, que explotan 12.000 colmenas que suman 100.000 abejas.
A través de Apiotcan un apicultor podrá conocer a distancia y en tiempo real el estado de sus colmenas sin desplazarse ni perturbar a las abejas. Esto permitirá una apicultura predictiva con mejores y más sanas colonias, mayor producción y ahorro en costes.
El sistema mide mediante sensores la temperatura interior en la colmena, la humedad, el sonido, la vibración y el peso, datos que envía a un equipo central que los reenvía, por wifi o red telefónica, a un servidor en internet para que el apicultor los vea en cualquier dispositivo. Además esta unidad central se comporta como una estación meteorológica al medir la temperatura, humedad, luminosidad y pluviometría en el apiario.
Apiotcan ha sido desarrollado, entre otros, por el vicepresidente de ApiGranca, Francisco Hernández, y Antonio Quesada, un reconocido biólogo, y sus datos se convertirán en Big Data porque ApiGranca colabora con investigadores de la ULPGCy universidades de la Península, Bélgica y Francia que llevan a cabo estudios sobre la progresiva mengua del número de abejas en todo el mundo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.