Borrar
Inauguración del seminario, este miércoles, en el teatro Víctor Jara. Canarias7

Proteger el litoral, garantizar el agua y preservar la biodiversidad, las claves

El Seminario de Comarcas Sostenibles arrancó este miércoles con los retos de hacer frente al aumento de las temperaturas y la subida del nivel del mar

CANARIAS7

Santa Lucía de Tirajana

Miércoles, 14 de mayo 2025, 20:58

El teatro Víctor Jara se convirtió este miércoles en un espacio de referencia en el ámbito de la sostenibilidad insular con la inauguración del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, impulsado por la Mancomunidad del Sureste. Ante la vulnerabilidad de las islas frente a los efectos del calentamiento global, el evento puso de relieve la necesidad de un papel estratégico de la cooperación institucional para impulsar políticas públicas sostenibles que protejan el litoral, garanticen el abastecimiento de agua y preserven la biodiversidad ante la previsible subida del nivel del mar.

La jornada fue inaugurada por el presidente del Cabildo, Antonio Morales; Francisco García, alcalde de Santa Lucía y presidente de la Mancomunidad; Vanesa Martín, alcaldesa de Ingenio y Óscar Hernández, alcalde de Agüimes.

«Si algo hemos aprendido en estos años, es que la adaptación al cambio climático, y muy especialmente de nuestras costas, ya no es una opción, sino una necesidad inaplazable», afirmó Morales.

1 /

«Las comunidades insulares estamos en primera línea de los impactos del cambio climático. Necesitamos y merecemos recursos, apoyo técnico y alianzas sólidas para adaptarnos con eficacia y justicia. Y este Seminario representa precisamente esa voluntad compartida para alinear políticas, compartir soluciones y reforzar la capacidad de nuestros territorios para actuar con visión y valentía», reflexionó.

Europa se calienta el doble que el promedio mundial

Morales recordó que «Europa se calienta al doble de velocidad que el promedio mundial» y que «los últimos datos recogidos por la Estación de Series Temporales Oceánicas de Canarias, ubicada a 112 kilómetros al norte del archipiélago y a más de 3.600 metros de profundidad, confirman una tendencia: nuestro mar sigue calentándose de manera sostenida».

«Está claro», añadió, «que eso puede alterar los ecosistemas marinos y afectar seriamente a nuestra economía y a nuestras relaciones culturales y sociales con el mar que nos rodea. También el nivel del mar está aumentando a un ritmo de entre 2,5 y 3,5 milímetros por año en Canarias, según los registros del mareógrafo de Taliarte y los estudios del programa CLIVAR-España. Las proyecciones más recientes alertan de una posible subida de hasta 80 centímetros a final de siglo».

El presidente del Gobierno de la isla indicó que estas circunstancias «ponen en riesgo nuestras infraestructuras, nuestras viviendas o nuestras playas, y afectan directamente a comunidades costeras como San Felipe, Las Canteras, El Confital o Maspalomas. Pero también representa una oportunidad para actuar con inteligencia y anticipación».

Además, anunció que Gran Canaria estará presente en la próxima reunión de esta Misión Europea, en Wroclaw (Polonia), participando en una mesa especializada sobre adaptación costera, donde compartirá los aprendizajes del LIFE COSTAdapta y también del proyecto ImpulsaMaspalomas, como ejemplo de integración de soluciones urbanas y naturales para reforzar la resiliencia frente al cambio climático.

Cada euro de inversión evita 14 de costes

Igualmente, señaló que cada euro invertido en prevención puede evitar hasta 14 euros en costes de reparación y recuperación. «El coste de no hacer nada, o de llegar tarde, es infinitamente mayor. Invertir hoy en medidas de adaptación costera es una inversión en un futuro más seguro para nuestras comunidades y para las próximas generaciones. Además de una oportunidad estratégica para generar innovación, empleo, cohesión social y mejora del espacio público», aseveró.

Robots marinos y actuaciones contra el calor

La primera ponencia estuvo a cargo del investigador Leandro Ponsoni, del Instituto Marino de Flandes (VLIZ), que ofreció una mirada innovadora sobre la aplicación de robots y sistemas marinos autónomos para mejorar la observación oceánica, más económicos y que pueden acceder a zonas a las que no llegan los barcos oceanográficos. Destacó cómo estas tecnologías están permitiendo anticipar, responder y adaptarse con mayor eficacia a los impactos del cambio climático en los océanos, facilitando una planificación más precisa en territorios insulares como Canarias.

Por su parte, Benjamí Gauchia presentó la estrategia PLACALOR 2025-2030 del Ayuntamiento de Barcelona, diseñada para mitigar los efectos del aumento de las temperaturas extremas en entornos urbanos. Su exposición dejó claro que las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, no sólo suponen un riesgo para la salud pública, sino también para los ecosistemas y los servicios urbanos.

Ciencia, planificación territorial y conciencia ciudadana

La jornada concluyó con una mesa redonda en la que se debatió el impacto del calentamiento global en tres frentes clave: el medio marino, el medio terrestre y la salud humana. Además de Gauchía y Ponsoni, participaron Ezequiel Navío, naturalista y consultor ambiental; Noelia Cruz, ingeniera de la Universidad de La Laguna; y David Suárez, delegado territorial de Aemet en Canarias.

El debate puso sobre la mesa la interdependencia entre ecosistemas y bienestar humano, así como la necesidad urgente de combinar conocimiento científico, planificación territorial y conciencia ciudadana para hacer frente a uno de los retos más complejos de este siglo. El seminario sigue este jueves con dos ponencias y otra mesa redonda desde las 17.30 horas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Proteger el litoral, garantizar el agua y preservar la biodiversidad, las claves

Proteger el litoral, garantizar el agua y preservar la biodiversidad, las claves