Borrar
El parque eólico marino más grande de España, de 144 MW, irá en la costa este

El parque eólico marino más grande de España, de 144 MW, irá en la costa este

Ocean Winds se propone montar 12 molinos de 12 MW sobre plataformas flotantes con sistema de fondeo junto a costa del barranco de Tirajana

JESÚS QUESADA

Las Palmas de Gran Canaria.

Domingo, 29 de noviembre 2020, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

La empresa Ocean Winds se ha propuesto montar en aguas de la costa sureste de Gran Canaria el mayor parque eólico marino de España, dotado con una potencia de 144 megavatios (MW) gracias a 12 aerogeneradores de 12 MV cada uno instalados sobre plataformas flotantes dotadas de sistemas de fondeo.

Teniendo en cuenta la localización de las subestaciones eléctricas terrestres más cercanas, el régimen de vientos en esa franja costera, el estudio estratégico ambiental del litoral español para la instalación de parques eólicos marinos y las características de la plataforma submarina, el proyecto inicial reduce a 141,53 kilómetros cuadrados junto a la costa del barranco Tirajana la superficie marina ideal para la ubicación del parque.

Presentado ya al Ministerio de Transición Ecológica para que elabore el estudio de impacto ambiental, el proyecto en fase de gestación propone aerogeneradores con torres de 130 metros de altura, palas de 117 metros de longitud y un diámetro de rotor de 220 metros.

Colocados sobre plataformas flotantes triangulares de 3.500 toneladas de peso y 80 metros de longitud por lado, la altura del rotor de estos molinos sobre el nivel del mar sería de 142 metros y la de las aspas oscilaría entre 22 y 262 metros. El peso estimado del conjunto rotor-góndola es de 760 toneladas.

El proyecto inicial no incluye el presupuesto de ejecución del parque ni detalla el sistema de fondeo que usaría, pero sí apunta en el estudio de alternativas que su implantación evitaría la emisión a la atmósfera de 415.000 toneladas de CO2 cada uno de los 25 años de operación y que reduciría en 75.000 toneladas de fuel oil y en 59.000 toneladas de gasoil el consumo anual de hidrocarburos.

Ese estudio de alternativas para la ubicación del parque eólico valora tres opciones, en función de la profundidad del fondo marino, y concluye que causaría menos impacto si se localiza en el área de 50,74 kilómetros cuadrados que tiene entre 100 y 500 metros de profundidad. También valora tres alternativas para colocar la subestación eléctrica propia de transformación de la energía que genere, todas en torno a la central térmica de Tirajana, y dos alternativas para la línea de evacuación de entre 11,5 y 12,5 kilómetros de largo.

El proyecto de Ocean Winds, empresa de reciente creación participada a medias por la española Engie y la portuguesa EPD Renovables, descarta el uso de cimentación fija para los aerogeneradores y apuesta por plataformas flotantes formadas por tres columnas de acero, de forma cilíndrica, unidas entre sí por medio de estructuras tubulares de acero. Dentro de las columnas se sitúan tanques de lastre que permiten nivelar y equilibrar la plataforma en función del oleaje y las corrientes.

Situación en España y Europa

El proyecto recuerda que no existe ningún parque eólico marino en funcionamiento en España. La única excepción es el aerogenerador marino de 5 MW de potencia instalado en aguas de Jinámar, en la zona experimental de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan).

Actualmente, explica también, Europa tiene 22,1 gigavatios (GW) de energía eólica marina instalada, equivalentes a 22.100 MW, las tres cuartas partes de ella en Reino Unido y Alemania.

Durante 2019 se instalaron 10 nuevos parques eólicos marinos en 5 países europeos (Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Bélgica y Portugal 8) con un tamaño promedio de los aerogeneradores de 7,8 MW. En Rotterdam se instaló uno de 12 MW que ha sido récord de generación en 24 horas con 288 MWh.

El tamaño de esos parques eólicos marinos europeos también ha ido creciendo. En 2010 la media era de 300 MW y en 2019 fue de 600 MW.

megavatios (MW) de potencia suman los 12 aerogeneradores de 12 MW previstos por Ocean Winds en el que sería el mayor parque eólico marino de España. Van sobre plataformas flotantes de 3.500 toneladas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios