

Secciones
Servicios
Destacamos
La cumbre que este viernes han mantenido Pablo Rodríguez, Augusto Hidalgo y Carolina Darias en representación de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, deja como primera conclusión que, a la espera de la licitación de un proyecto para actuar sobre el nudo de Torre Las Palmas, se plantearán en la zona una serie de «actuaciones blandas» para aliviar el tráfico en uno de los grandes escenarios conflictivos de la ciudad.
«Torre Las Palmas funcionará con un gestor de colas automático. Cuando el sistema detecte que hay un aumento de la densidad de vehículos o que se reduce la velocidad abrirá los semáforos de manera automática. Sin tener que tener un gestor humano activándolo», explicó Augusto Hidalgo, vicepresidente y responsable de Obras Públicas del Cabildo.
El que durante los últimos ochos años fuera alcalde de la ciudad, asegura que este método lleva unos meses funcionando en otras partes y que ha ofrecido buenos resutados. «Hemos colocado uno en el interior del túnel y enseguida se ha empezado a ver que hay una caída de las frecuencias y del tiempo de retención de los vehículos. Ha sido casi automático, por lo tanto creemos que va a tener resultado», indicó el dirigente insular.
Además, redundó en la idea señalando que «cuando lo coloquemos en León y Castillo, dirección norte-sur, y en la Avenida Marítima en Juan XXIII, dirección sur-norte, creemos que favorecerá el trenzado que es el elemento determinante que provoca esas colas que a veces llegan hasta El Sebadal y en las que a veces se producen en la Avenida Marítima en el lado mar. Los resultados del que está en el túnel ya son clarificadores, pero queremos ver cómo afecta a la rotonda la instalación de esos sensores y de esos controles«, manifestó.
Esa línea también fue tratada por Pablo Rodríguez, consejero del Gobierno regional. «Torre Las Palmas es otro punto problemático. Se ha sacado a licitación la redacción de uno de los proyectos de las alternativas que planteamos hace unos meses para mejorar el enlace. Mientras tanto, el Cabildo y el Ayuntamiento plantean una serie de medidas blandas, importantes para el acceso tanto a Julio Luengo como a la cremallera de León y Castillo», expuso en su intervención.
El encuentro en la sede de Obras Públicas del Ejecutivo regional fue numeroso. Estaban los representantes de las administraciones que trazan el futuro de la movilidad en la capital sacando partido del convenio de carreteras entre Canarias y Estado. Pero también había responsables de otros departamentos. Darias, alcaldesa de la capital, fue acompañada por Mauricio Roque, concejal de Urbanismo, y Josué Íñiguez, edil de Seguridad.
Los equipos técnicos de las tres administraciones también estuvieron desplegando sus ideas sobre el mapa de los puntos negros de Las palmas de Gran Canaria. Y en ese sentido se empezó a trabajar. «Nos pondremos con la idea del gestor de colas automático nada más salir de aquí», llegó a manifestar Hidalgo.
Darias quiso señalar cuál es la propuesta del gobierno de la ciudad haciendo como suya esta medida que implantará el Cabildo. «Queremos ir de menos a más. Ir de actuaciones más blandas a grandes obras. Esto nos va permitir monotorizar y ver el impacto en las mismas e ir tomando decisiones para adaptarnos. Es una zona, además, que tendrá muchas transformaciones con la conversión de Alcaravaneras, por ejemplo, en zona de bajas emisiones», dijo.
Los tres políticos quisieron destacar la colaboración limpia y abierta que se estableció en este encuentro de trabajo y en los que se han dado con anterioridad. Pablo Rodríguez detalló que el montante total de las distintas obras que se pondrán en marcha en los próximos meses alcanza los 100 millones de euros y que llegarán desde ese convenio con Madrid.
Las Palmas de Gran Canaria tiene en su plan de movilidad su gran problema. La necesidad de adaptar sus principales vías al tráfico que soportan en la actualidad es una de sus grandes urgencias. Todo eso, mientras los numerosos y largos atascos coinciden con las obras para la vía de la MetroGuagua que tiene en el actualidad levantadas gran parte de las calles de la zona baja de la ciudad. Estos proyectos empezarán pronto a regular la circulación en la ciudad más poblada del Archipiélago.
Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, se refiere a las obras de la rotonda de Belén María como un problema inminente que afrontar para corregir la movilidad de la ciudad. «Finalizó el plazo para presentar ofertas y ahora hay que evaluarlas. Se han presentando once, que son un número importante para valorarlas con tranquilidad. Calculo que será a principios del próximo año cuando tengamos la adjudicación definitiva de la obra y probablemente no será hasta mitad del año cuando tengamos el inicio formal de la misma», aseguró.
El político de Coalición Canaria recordó que esta obra, clave por la afección que sus retenciones provoca en el istmo capitalino, cuenta con un presupuesto de 36 millones de euros.
El responsable de las infraestructuras viarias de las islas expuso que este proyecto, además, tiene la complejidad de afrontarse a la vez que continúa la circulación natural del barrio de La Isleta, la actividad del Polígono Industrial de El Sebadal y el trasiego en el Puerto de La Luz. «Tenemos que hacerlo de manera coordinada con Ayuntamiento, Cabildo y Autoridad Portuaria. Porque hay muchas zonas afectadas por esta obra. Hemos evaluando que vías se van a mantener de manera provisional mientras dura la obra; estamos tratando de que sea con la capacidad actual que tiene la vía. Con tres carriles en cada sentido. Ganando espacio a la Autoridad Portuaria derribando el muro», indicó detallando algunas de las cuestiones a atender.
El área de Obras Públicas del Gobierno de Canarias abordó también el asunto del relleno ganado al mar entre el Guiniguada y el túnel de San José, espacio necesario para la obra de la MetroGuagua. «Se ha tramitado recientemente la declaración de impacto ambiental simplificada. Esto requiere un trámite de Transición Ecológica y depende de su respuesta. Además de eso, estamos hablando de la adscripción de Costas, para la que había una solicitud desde hace un año. Nos hicieron un requerimiento que ya les hemos contestado y esperamos que esté resuelto lo antes posible. Esta obra estará en ejecución en 2025», indicó el consejero Pablo Rodríguez. Esta obra tiene un coste económico de 50 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.