
Secciones
Servicios
Destacamos
La ciudad se prepara para una transformación como la que Alfonso Guerra preveía para España. «No la va a conocer ni la madre que la parió». Un cambio similar es el que se augura para Las Palmas de Gran Canaria de aquí a 2026, según la nueva Estrategia de Movilidad Sostenible 2023-2026 que ha sido presentada este jueves por los concejales de Movilidad, José Eduardo Ramírez, y de Turismo, Pedro Quevedo. En tres años, toda la ciudad tendrá limitada su velocidad a 30 kilómetros hora; se duplicará la cuota de transporte blando, con vehículos de movilidad personal como las patinetas; y se impulsará la renovación de la flota de taxis para que, al menos, un 20% esté compuesta por vehículos limpios.
La nueva estrategia, que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretende conseguir «una movilidad limpia, prioritariamente peatonal en las cortas distancias, y un transporte público eficiente para la movilidad metropolitana, que nos permita disfrutar plenamente de nuestros grandes atractivos como ciudad: el mar, el clima y la cultura, constituyéndonos como un referente de movilidad ciudadana».
En el resumen ejecutivo de esta línea de acción se especifica que hay que «ofrecer a la ciudadanía distintas alternativas y modos de transporte coordinados e integrados, que permitan cubrir diferentes necesidades, manteniendo siempre el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida. En este sentido, la digitalización es clave para lograr la integración de la información y de los distintos modos de transporte, transformando el modelo clásico de gestión de transporte en un modelo basado en la prestación de servicios de movilidad».
La ciudad tendrá un 50% más de superficie peatonal, duplicando la oferta actual.
Flota de guaguas con accesibilidad universal e información accesible en todas las paradas de la red de líneas.
El reparto modal de transporte en la ciudad alcanzará un 60% de transporte sostenible, reduciendo los desplazamientos en coche un 9% respecto a la actualidad.
Se duplicará la cuota de transporte blando (VMP) en el reparto modal de la ciudad, de modo que bicicletas y patinetas alcancen el 3% de los desplazamientos diarios en la ciudad.
Toda la ciudad será «Ciudad 30» de manera que no se podrá superar esta velocidad en ninguna vía urbana. El edil habló de pacificar el tráfico para generar seguridad y espacios de convivencia. «Nos tenemos que acostumbar a que el coche no sea el único dueño de la vía», expuso Ramírez en relación a todas las calles internas, habilitancdo ciclovías en donde haya más de dos carriles
Se contará al menos con dos Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la ciudad, de las que se ofrecerá información abierta al ciudadano sobre la contaminación del aire y ruido.
Se duplicará el número de puntos de recarga públicos en la ciudad
Se reducirán un 10% las emisiones de dióxido de carbono con la puesta en marcha de la MetroGuagua.
Contaremos con un eje peatonal en todos los distritos de la ciudad.
En todos los accesos a la ciudad se contará con aparcamiento intermodales que sumarán más de 1.500 plazas.
Se promoverá la renovación de la flota de taxis para que, al menos, el 20% sea de vehículos limpios.
En toda esta ordenación será clave la puesta en marcha de la MetroGuagua, que probablemente no estará operativa de manera plena hasta 2024, como pronto, así como todas las iniciatigvas que lleva aparejadas como los aparcamientos disuasorios.
La movilidad no solo es el principal problema de la ciudad sino que también se ha conformado como un elemento clave de transformación urbana. «La presión demográfica en la isla afecta a la movilidad en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, ya que concentra los principales servicios tanto administrativos como de compras, ocio y sanitarios. La ciudad es generadora y atractora de movimientos, lo que hace que aumente el tráfico en la misma y que hayan aumentado los desplazamientos», detalla el documento.
Se calcula que el número de desplazamientos diarios ha aumentado un 5% desde 2011.
El concejal anunció que con la nueva «se podrá recorrer la ciudad desde el Atlante al otro lado –a la zona de la Avenida Marítima- de manera cómoda caminando».
Además, se está estudiando la posibilidad de crear un nuevo aparcamiento intermodal en la zona de Tamaraceite, en los alrededores de Cruz del Ovejero. Y se busca espacio para otro en Hoya de La Plata.
El plan se estructura en cinco ejes con sus respectivas metas: la accesibilidad, la sostenibilidad, la seguridad vial, el cambio climático vinculado a la salud, y la cultura y el buen gobierno.
«En ocho años hemos reducido a la mitad la gente que utiliza formas insostenbiles de movilidad», indicó Quevedo, quien resaltó los logros en el crecimiento de usuarios de Guaguas o los 32 kilómetros de carril bici habilitados que coloca a Las Palmas de Gran Canaria a la altura de ciudades como Vitoria, Barcelona o Pontevedra.
Ramírez destacó la importancia de la movilidad como elemento transformador de la ciudad. «Durante ocho años hemos cambiado la tendencia y que la inversión pública no se dirija solo al vehículo privado sino a todos, al peatón, a la movilidad sostenible y al peatón», manifestó.
La nueva estrategia trata de actualizar y superar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que ya está obsoleto. Por eso, se fija ahora una estrategia a tres años para dar tiempo a desarrollar un nuevo PMUS. «Nuestra visión es que la movilidad sostenbile sea una palanca para la dinamización económica, la creación de oportunidades o el cambio climático
El edil indicó que el contenido de la nueva estrategia también será sometida a un proceso participativo mediante un canal de comunicación bidireccional con la ciudadanía que ya está habilitado a través de www.lpgcmueve.es
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.