Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: recta final de una prueba para el recuerdo
La mayor gran superficie de Canarias

La mayor gran superficie de Canarias

Empezó en los 80 como una actividad esporádica a demanda de quienes querían conocer el Puerto de La Luz y en los 90 se configuró como un departamento específico con un proyecto pedagógico. En 2017 realizó 182 visitas guiadas con casi 7.000 participantes. La idea es acercar a la ciudadanía «la mayor gran superficie de Canarias».

Viernes, 16 de marzo 2018, 19:00

Ciento ochenta minutos. Ese el tiempo que emplea Cecilio Hernández, agente de la policía portuaria en La Luz, en intentar acercar la historia del Puerto y su vinculación al desarrollo urbanístico y económico de la ciudad a los alumnos que participan en las visitas gratuitas que organiza la Autoridad Portuaria a lo largo del curso académico.

Este jueves le tocó el turno a 27 estudiantes de 3º de la ESO del IES Lila, de Jinámar, que acudieron con sus profesoras de geografía e historia y francés. A las 9.30 horas llegaron en guagua desde su centro y fueron recibidos, a las puertas del edificio de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, por el que les haría de Cicerone en un recorrido que iba a comenzar minutos después en el aula habilitada en la ZEC para esta actividad.

Allí, Cecilio Hernández les recordó que «el Puerto es de todos los que vivimos en la isla y debemos sentirlo como nuestro», para acto seguido preguntarles sobre la importancia que dan a este espacio.

De esta manera comenzó una charla en la que los chicos y chicas conocieron que «más del 90% de lo que necesitamos viene en barco y llega al Puerto» o cuáles son los productos que exportamos o importamos.

Además, su guía les comentó que pese a que en su día la pesca situó al recinto capitalino entre los más importantes en esa actividad, ahora esto ha cambiado, porque los barcos descargan en los puertos más cercanos a los lugares de captura.

También les comentó que el de La Luz es un espacio en el que prima «el tránsito de mercancías» con rumbo a África y en el que también tiene relevancia el movimiento de personas, tanto de las que viajan entre islas o la Península como en cruceros.

Hernández contó a los estudiantes que el puerto capitalino «es la mayor gran superficie de las islas Canarias», con «más de tres millones y medio de metros cuadrados y el 90%, terreno ganado al mar». Además, destacó su «lámina de agua de casi 30 millones de metros cuadrados» donde fondean los barcos.

Asimismo, les habló de las empresas que están en el recinto «para prestar servicio a las necesidades de los barcos» y «de quienes transportan», tales como combustible, mantenimiento, reparación, estiba y desestiba.

Antes de emprender un recorrido en guagua por el Nelson Mandela, parar a desayunar, visitar Astican, el muelle grande, la terminal de contenedores, las naves del PMA, la terminal de cruceros o el muelle de Cambulloneros; los estudiantes supieron que un vecino de Telde como ellos, Fernando León y Castillo, «consiguió el dinero» para levantar un puerto que permite explica la historia de la isla «a través de lo que ha pasado» en su interior.

Sigues a Rebeca Díaz. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La mayor gran superficie de Canarias