

Secciones
Servicios
Destacamos
Sólo Santa Cruz de Tenerife, con 78 vestigios franquistas, supera los 72 que se mantienen en Las Palmas de Gran Canaria, según recoge el borrador de actualización del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas. Un documento en el que -salvo la capital chicharrera, que figura en la fase inicial- se incluyen Arrecife, con 9, Caleta de Sebo, con 4; Puerto del Rosario, con 11; San Sebastián de La Gomera, con 3; Santa Cruz de La Palma, con 13; y Valverde, con 9.
Este informe que impulsa la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, respondiendo a lo que establece la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, ha sido desarrollado por un equipo liderado por la catedrática de Historia de la Universidad de La Laguna (ULL), María Isabel Navarro, compuesto por los doctores Ricardo A. Guerra. Yanira Hermida y Kumar Kishinchand.
Este catálogo, que pretende señalar a los ayuntamientos los elementos de exaltación de la dictadura que deben retirar de sus calles, supone ampliar el inicial, centrado en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, que este lunes se supo que ha sido suspendido cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) por no haberlo publicado en un boletín oficial, lo que entiende que le priva de eficacia jurídica, según recoge Efe.
Este borrador de la fase dos del referido catálogo otorga a Las Palmas de Gran Canaria 72 fichas en concepto de vestigios, denominación o bien de honores.
Así, señala que la capital conserva con consideración de monumento el Panteón de los caídos de La Falange y una placa en la tumba de Rafael Bello del Toro, en el cementerio de Vegueta.
En lo que a esculturas, objetos, escudos, inscripciones y lápidas se refiere, el estudio desvela la existencia de 11 elementos de diversos periodos, entre los que destacada el escudo de la Base Naval, por su importancia y ubicación. Pero también figuran otros como placas en las barridas de Nuestra Señora del Carmen, en el Colegio María Auxiliadora, en la sede Provincial de Cruz Roja, en el edifico José Antonio o rótulos en el grupo de viviendas Martín Freire o en la Base General Alemán Ramírez, entre otros.
El estudio sobre el callejero de la urbe, espacios urbanos y otros indica una abundancia de referentes de la sublevación, la guerra y el franquismo.
De tal manera que existen 9 vías o plazas dedicadas a militares rebeldes y sublevados (Comandante Ramón Franco, García Morato o García Escámez); 4 a militares, voluntarios y civiles fallecidos en la contienda civil (Ruiz de Alda o Dr. Jiménez Guerra) , 2 en el apartado de voluntarios del 18 de julio y posteriores (Alférez provisionales y Sargentos provisionales), y dos a cargos políticos en periodo de excepción (Laureano de Armas Gourié y Martín Cobos ).
Además, el borrador detecta 19 calles dedicadas a ideólogos, propagandistas, iconógrafos y colaboracionistas de la dictadura entre las que figuran Italia, Alemania, Paseo de los Mártires, Plaza de Perón, Batalla de Teruel, Somosierra o Pintor José Aguiar.
También señala cuatro denominaciones de equipamientos y entidades públicas: alojamientos Martín Freire, CAE Prudencio Guzmán, Base General Alemán Ramírez y cuartel de Infanterı́a General Alemán Ramı́rez Canarias 50.
Esta fase dos del catálogo califica de «abrumadora la presencia de las denominaciones de 10 barrios, barriadas y grupos de viviendas que representan la imposición de los símbolos del poder militar y de los órganos de Falange», tales como los grupos de viviendas Ramón Suárez Franchy, Generalísimo Franco o Capitán García López.
Por último, se recogen diez fichas dedicadas a honores y distinciones, como la medalla de Oro y el título de Alcalde Honorario de la ciudad otorgado a Franco.
Este documento se entregará, a mediados de junio a la comisión técnica de Memoria Histórica para que informe sobre el mismo antes de aprobarse por orden de la Consejería de Cultura, Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
El objetivo es seguir ampliando un documento que responde a un convenio de colaboración del Ejecutivo con la ULL para que incorpore a los 88 municipios canarios.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.