Borrar
Visita del equipo de la investigación a la casa de Carmela Lugo, última locera tradicional de Lugarejos. C7
Investigan el origen del centro locero de Lugarejos de Artenara

Investigan el origen del centro locero de Lugarejos de Artenara

El proyecto del Cabildo y la ULPGC quiere datar con exactitud la época en la que se creó este enclave del Patrimonio Mundial, que actualmente se sitúa en el siglo XIX

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 25 de mayo 2023, 19:20

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Cabildo, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están llevando a cabo una investigación acerca del origen y la transformación del centro locero de Lugarejos, en Artenara, con los objetivos de datar con exactitud la época en la que se creó esta estructura y de contribuir así, con evidencias directas y sistemáticamente analizadas, a un mayor conocimiento de uno de los centros de producción de loza tradicional.

Este trabajo forma parte del convenio de colaboración rubricado entre la corporación insular y la ULPGC para desarrollar el proyecto 'Origen y evolución del poblamiento humano dentro del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas' con dos líneas principales de investigación. La primera se dedica a estudiar el origen y el desarrollo del poblamiento humano en ambos enclaves y la segunda se focaliza en el centro locero de Lugarejos.

En este caso se parte de la idea de que los documentos existentes retrotraen el origen de este centro al siglo XIX y con esta iniciativa se plantea la hipótesis de que su creación podría ser anterior. Para comprobarlo se ha puesto en marcha un plan de investigación que pretende revisar los trabajos bibliográficos previos; recoger información oral que ayude a documentar la biografía del paisaje; ampliar la documentación existente en las cartas arqueológicas y etnográficas, mediante trabajos de prospección arqueológica sistemática; y elaborar un Sistema de Información Geográfica (GIS) en el que se integre la información recopilada.

Sondeos arqueológicos y dataciones

También se harán sondeos arqueológicos para analizar la secuencia estratigráfica y el estudio geoarqueológico de los depósitos y, si se considera necesario, se practicarán dataciones radiocarbónicas de los contextos arqueológicos estudiados. Luego se redactará una síntesis multidisciplinar de la intervención que aglutinará todos los datos.

Vista general del pago de Lugarejos, en el municipio de Artenara. C7

El plan previsto se basa en localizar las casas cueva de las alfareras y los guisaderos de loza, partiendo de los trabajos previos de la Fedac para delimitar los lugares de desecho de alguno de esos guisaderos y descubrir el momento de inicio del uso de esa estructura. Así, se seleccionarán los más antiguos que se logren documentar y, si el sondeo da resultados positivos, se retirarán los fragmentos de cerámica hacia atrás en el tiempo y se irá descubriendo, por su tipología, si existe o no un origen anterior al siglo XIX, para lo que los expertos se apoyarán, a su vez, en las fechas de radiocarbono.

Testimonio oral de las últimas loceras

Para localizar los lugares más propicios para excavar ya se han hecho visitas al enclave, en las que se documentaron varias zonas con abundantes fragmentos de cerámica que, por su localización, podrían corresponder a algunos de los guisaderos indicados por las vecinas de Lugarejos, en concreto por María Isabel León, única locera en activo y encargada del Centro de Interpretación de Lugarejos; Carmela Lugo, la última locera tradicional; y su hija.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios