
Instituciones y asociaciones defienden el impulso de la memoria democrática
jornadas ·
La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas organiza unas jornadas para avanzar en la restitución pública de la dignidad de las víctimas del franquismoSecciones
Servicios
Destacamos
jornadas ·
La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas organiza unas jornadas para avanzar en la restitución pública de la dignidad de las víctimas del franquismo«Sin memoria no existimos», afirmó este jueves la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, en las Jornadas Técnicas sobre memoria histórica y democrática que se llevan a cabo en Arucas, cuna de la Asociación de la Memoria Histórica (AMHA).
Y de eso precisamente se habló y se va a hablar mucho en este encuentro institucional y de asociaciones involucradas en la recuperación de la memoria democrática, de la obligada memoria para honrar a los hombres y mujeres que murieron asesinados por sus creencias, forma de vida, idelogía o, simplemente, por existir a raíz del golpe de Estado que derivó en una guerra civil y posterior dictadura.
La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) organiza estas jornadas, que tendrán como colofón este sábado la inauguración del Centro de Documentación de la Memoria Histórica de Arucas, como un encuentro de intercambio de experiencias y conocimiento por parte de instituciones y asociaciones de diferentes islas.
Al acto de inauguración, además de la viceconsejera de Justicia asistieron el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo; el consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa; y la presidenta de AMHA, Pino Sosa, que es el vivo ejemplo de la lucha de las familias en la búsqueda de los represaliados.
Todos ellos coincidieron en la necesidad de seguir reivindicando a los desaparecidos, a los muertos del franquismo, para otorgarles el lugar que se merecen y «restablecer la dignidad de las personas a las que se condenó a la muerte civil»; además de la búsqueda de fosas y la posterior exhumación y enterramiento digno de los restos.
Un trabajo que no puede recaer sobre los hombros de las familias, dijeron los presentes en la mesa de debate, algo que ha cambiado en los últimos años y que ahora se refuerza con la nueva Ley de la Memoria Democrática, precisamente tema sobre el que versó la ponencia de Vallejo.
Las familias, reunidas en las asociaciones de memoria histórica, «han mantenido durante años la dignidad y el recuerdo de lo mejor de nuestro país», dijo la viceconsejera.
Pero las instituciones públicas deben ejercer la responsabilidad en materia de memoria histórica, «lo que es una prioridad absoluta» para el Gobierno de Canarias, inmerso según dijo la viconsejera en la realización de un censo de víctimas del golpe de Estado, «para que las familias sepan dónde están los muertos y llorarlos», además de para calibrar la magnitud «de la ignominia que supuso el golpe de Estado».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.