Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 30 de noviembre
Imagen de archivo del incendio de 2019 C7
Los grandes incendios de este siglo en Gran Canaria

Los grandes incendios de este siglo en Gran Canaria

El fuego ha puesto en alerta grave a Gran Canaria en 2007, 2017 y dos veces en 2019, obligando a desalojar a miles de personas y afectando a viviendas y espacios naturales. El más voraz fue el de hace 16 años y en el de hace seis murió una mujer

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 25 de julio 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La isla de Gran Canaria ha sufrido en los últimos 16 años tres grandes incendios, esto es, fuegos que arrasan más de 1.000 hectáreas de terreno. El más voraz fue el de 2007, con 18.770 hectáreas forestales quemadas, repartidas entre La Aldea (715), Mogán (5.406), San Bartolomé de Tirajana (8.710 ha) y Tejeda (3.884). Supone por sí solo el 61,26% de la superficie total afectada en el siglo XXI. Fue el incendio más importante originado en el archipiélago desde 1976, año desde el que el Istac proporciona datos.

El fuego obligó a desalojar a más de 4.500 personas de los municipios de Tejeda, La Aldea de San Nicolás, San Bartolomé de Tirajana y Mogán. Las llamas y el humo podían verse desde distintos puntos de la isla, incluso hubo imágenes captadas por satélites en las que se apreciaba su gravedad. Su causante fue un trabajador de los servicios forestales, quien al parecer pretendía concienciar de la necesidad de que hubiera vigilancia constante en los montes, por lo que prendió una llama. Fue condenado a ocho años y medio de prisión.

Una mujer muerta en San Mateo

Pero pese a su virulencia, en 2007 no hubo que lamentar víctimas mortales, como sí ocurrió en el segundo gran incendio de los últimos doce años, el que se produjo en julio de 2017, que segó la vida de Carin Ostman, cuyo cadáver apareció a 600 metros de su casa en los Llanos de Ana López, en San Mateo. El incendio de hace seis años, que calcinó unas 2.700 hectáreas, también ocasionó graves desperfectos en bienes muebles y calcinó a una gran cantidad de animales, entre ellos parte de los que albergaba el zoo Palmitos Park, hasta donde llegaron las llamas. Otra de las zonas afectadas fue el Parador de Tejeda, alcanzado por el fuego impulsado por el viento. Dejó inservibles casi dos decenas de habitaciones y la piscina exterior.

Este fuego también fue provocado. En este caso por un incendiario vecino de Tejeda, de 60 años de edad. El hombre estuvo detenido, pero sufrió un ictus del que al parecer aún no se ha recuperado y no ha sido procesado.

El fuego de 2019

El tercer gran incendio que ha sufrido Gran Canaria en los últimos años fue en 2019 con más de 9.500 hectáreas afectadas en Moya, Gáldar, Artenara, Tejeda y San Mateo, de nuevo los municipios de las cumbres y cientos de desalojados.

A este se sumó un pequeño incendio, también provocado como el anterior. Se inició en la zona de Cazadores, en Telde, y La Pasadilla en Ingenio, y las fuerzas de seguridad lo atribuyen a un pirómano reincidente. En total solo entre estos grandes incendios se ha quemado unas 31.000 hectáreas de la isla de Gran Canaria entre 2007 y 2019.

Los tres se produjeron en los meses de verano y los tres han sido provocados intencionadamente o por un descuido.

74 incendios al año

En medio siglo, desde 1968 y hasta 2015, según los datos del Istac, en el archipiélago canario se han producido cerca de 3.500 incendios, lo que supone una media de 74 incendios anuales y más de 130.000 hectáreas arrasadas por las llamas, en algunas zonas varias veces.

Uno de los más graves, aunque solo quemó unas 900 hectáreas, fue el ocurrido en La Gomera en septiembre de 1984 y que acabó con la vida de 20 personas, jóvenes trabajadores y voluntarios que trabajaban para apagar las llamas que se habían originado en la zona de La Laja, además del entonces gobernador civil de la Provincia tinerfeña, Francisco Afonso. Fue la llamada tragedia de Agando.

También en 2005, aunque afectó a unas 200 hectáreas, el fuego hizo mella en Gran Canaria pues quemó pino canario y matorral del Parque Rural de Nublo, que recientemente había sido declarada reserva de la biosfera. Tejeda, Artenara y Valleseco volvieron a ser los municipios más afectados. Este incendio también fue provocado con hogueras en diferentes puntos de la zona.

Las causas más comunes: negligencias e intencionados

Con respecto a las causas de los incendios, según los datos proporcionados por el Istac, entre el año 2000 y el año 2015 se produjeron en Gran Canaria 807. De ellos, 416 se originaron por «causa desconocida». Le sigue en frecuencia las negligencias y causas accidentales, motivo por el que se propagaron 208 incendios.

Del total, 171, es decir, un 21%, fueron intencionados. De ocho fuegos se desconoce la causa y tres fueron incendios reproducidos. Solo uno de los 807 incendios producidos en los primeros 15 años del siglo XXI se provocó por causas naturales, en este caso por un rayo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios