Borrar
Simulación del impacto paisajístico de las turbinas desde la playa de Arinaga. C7
La francesa Qair también quiere un parque eólico en aguas del este

La francesa Qair también quiere un parque eólico en aguas del este

El proyecto Tamaragua propone 12 turbinas de 18 MW sobre plataformas flotantes a no menos de 6 kilómetros de la orilla y en la zona de alto potencial de Gran Canaria

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 28 de septiembre 2024, 22:45

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

La empresa francesa Qair ha decidido entrar también en la carrera abierta para la instalación del primer parque eólico marino de España en aguas del este de la isla. Para ello ha registrado ante el Ministerio para la Transición Ecológica el proyecto Tamaragua, compuesto en principio por 12 turbinas de 18 megavatios (MW) de potencia que propone ubicar en la parte más próxima a tierra de la zona de alto potencial para renovables creada frente al litoral de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana.

El área de implantación de Tamaragua, que suma una potencia de 216 MW, es de 31,55 kilómetros cuadrados y la línea eléctrica de evacuación que conectaría con la subestación Barranco de Tirajana III tiene una longitud de 8,75 kilómetros en el tramo submarino y de 0,97 kilómetros en el terrestre.

Debido a la profundidad en la que está previsto ubicarlo, que oscila entre los 100 y 300 metros, el proyecto se plantea el uso de subestructuras flotantes ancladas al lecho marino para mantener la estabilidad de los aerogeneradores, auténticos gigantes que alcanzarían una altura de 287 metros sobre el nivel del mar y tendrían un diámetro de rotor de 262 metros.

Modelo de flotador semisumergible propuesto para el proyecto Tamaragua. C7

Con tales dimensiones las turbinas de Tamaragua serían visibles desde tierra, al menos desde distintos puntos del sureste. Por eso el proyecto incluye una simulación del impacto paisajístico desde una docena de puntos de esta comarca.

Son, en concreto, el faro de Arinaga, el mirador Risco Verde, punta del Negro, playa de Arinaga, la avenida de Las Gaviotas de Pozo Izquierdo, Pozo Izquierdo y su aparcamiento, salinas de Tenefé, la central térmica de Juan Grande, Castillo del Romeral y Agüimes.

El proyecto, en cualquier caso, mantiene que tanto el número de generadores, como el tipo (se podrían utilizar turbinas de 15 MW), posición, ruta de evacuación y subestación eléctrica terrestre a la que irá conectado el parque eólico «pueden sufrir ligeras modificaciones resultantes de cambios regulatorios o para garantizar el cumplimiento con las reglas de los futuros procesos concurrenciales».

Localización prevista de las turbinas y la línea de evacuación del parque eólico marino. C7

Y lo mismo apunta sobre los flotadores semisumergibles propuestos para las turbinas. «Aunque esta tecnología es nuestra preferencia inicial, se evaluará y adaptará la elección final durante las fases de licitación y desarrollo, y en consideración de las conversaciones con la cadena de suministro local y nacional y con las infraestructuras portuarias», señala el respecto.

«Este enfoque flexible nos permite considerar otras tecnologías emergentes y adaptarnos a las cambiantes condiciones del mercado y del entorno, asegurando así que el proyecto sea tan eficiente y sostenible como sea posible», mantiene el proyecto de la empresa francesa.

El plan de instalación de Tamaragua aprovecha las capacidades específicas de varios puertos estratégicos de España y recoge que las instalaciones de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Granadilla se podrían enfocar en el ensamblaje final y el transporte de las estructuras completas al sitio del parque. Además, el puerto de Arinaga se utilizaría para la instalación de anclas y actividades logísticas y de soporte.

Cetáceos y acuicultura

En el estudio de impacto ambiental que incluye el proyecto Tamaragua destaca la incorporación de un mapa que señala los puntos de la franja marítima en la que se propone el parque eólico donde se ha producido el avistamiento de cetáceos.

Labores de montaje de flotadores de turbinas por Qair en un puerto francés. C7

También llama la atención su propuesta de estudiar la posibilidad de aprovechar el espacio que ocuparían los flotadores de las turbinas para la instalación de granjas de acuicultura.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios