Borrar
Simulación de aerogeneradores flotantes y dobles previstos en uno de los proyectos para Gran Canaria. C7
Ferrovial también quiere crear un parque eólico en aguas grancanarias

Ferrovial también quiere crear un parque eólico en aguas grancanarias

Bandama es el último proyecto que registra su estudio de impacto, tiene 195 MW de potencia y es el número 22 que aspira a instalarse

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 12 de enero 2023, 23:37

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La carrera en la que se ha enfrascado la iniciativa privada para instalar parques eólicos marinos en aguas de Gran Canaria sigue sumando candidatos aunque las reglas de juego para resolver quien gana la partida continúan sin estar concretadas. El último en apuntarse es Ferrovial Infraestructuras Energéticas, que se propone montar 195 megavatios (MW) de potencia y cerró la lista de aspirantes que pidieron en 2022 al Ministerio para la Transición Ecológica que le dé su visto bueno al estudio de impacto ambiental de su proyecto.

Bandama es el nombre elegido para un proyecto que se mete en una disputa en la que ya están otras grandes empresas como Iberdrola, que llama San Borondón a su propuesta, o Naturgy, que comparte proyecto con la noruega Equinor. La lista de nombres incluye palabras tan canarias como Gofio, Guanche, Pejeverde y Cardón, vocablos comunes en el archipiélago como Alisio, Cabildo, Mojo o Dunas y voces tan vinculadas a las islas como Sahariano y Colombino.

Ya son 22 los proyectos registrados en el Ministerio para generar energía eólica en las aguas situadas entre Telde y Maspalomas aunque todavía no está definida la superficie en la que se podrán instalar ni la potencia que el Estado sacará a subasta, en principio en 2023.

La imagen muestra la ubicación de diez proyectos de parques eólicos en el litoral insular. C7

Entre los 22 suman una potencia de 2.796 MW aunque es imposible que todos se puedan hacer porque muchos se proponen en la misma ubicación y no guardan las distancias mínimas obligatorias. Además, tanto el Gobierno canario como el Cabildo, que tienen una propuesta conjunta para su ordenación, como el Ministerio, encargado de decidir los polígonos marinos en los que se levantarían, apuestan por una implantación por fases.

La plataforma de montaje, en gestación

Para que la creación de parques eólicos marinos en aguas de la isla deje en Gran Canaria algo más que nombres comunes, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha sacado a concurso la creación de una plataforma logística de apoyo a esta nueva industria, que se ubicará en la dársena de África del Puerto de La Luz y de Las Palmas, con un presupuesto estimado de 80 millones de euros. La superficie reservada para ella es de 120.000 metros cuadrados.

El objetivo es montar un gran centro de instalación, reparación y ensamblaje de los aerogeneradores, en su mayoría flotantes, que se instalarán en las aguas de la isla, auténticos gigantes en dimensiones y en potencia, aunque su fabricación se producirá fuera de Canarias.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios