Doramas, héroe atlántico camino de un musical
Historia ·
Faneque Hernández publica una obra dramática en la que, con rigor histórico, recrea la vida del guayre aborigen y la desnuda de leyendasSecciones
Servicios
Destacamos
Historia ·
Faneque Hernández publica una obra dramática en la que, con rigor histórico, recrea la vida del guayre aborigen y la desnuda de leyendasAntes que el topónimo de una selva casi desaparecida de Gran Canaria, Doramas fue un personaje mítico, y antes que eso, un hombre de carne y hueso, un canario indígena que pasó a la historia por su valentía, primero frente a la nobleza de su propio pueblo, de la que acabó formando parte pese a su humilde condición, y después, frente a los conquistadores. El historiador Faneque Hernández desnuda de leyendas al personaje y recrea su vida en una obra teatral guiada por el rigor histórico que, si todo sale bien, va camino de convertirse en un musical.
'Doramas, héroe atlántico', que será editado por CanariasEbooks, recoge un drama en cuatro actos en el que este reconocido divulgador de la historia prehispánica de la isla traza un recorrido por los momentos clave de la vida de este guerrero indígena y para el que ha contado, además, con la colaboración de Pepe Dámaso, que le ha cedido el uso del diseño con el que el genial artista de Agaete recreó a Doramas en su obra de 1984 'Héroes Atlánticos', título que, como reconoce Hernández, ha inspirado el de su nuevo libro. La creación de Dámaso preside la portada y enseñorea el interior.
Este trabajo dramatizado, ideado para ser representado, como ya lo hizo con 'La rebelión de los sureños' o con 'La reata de los doce camellos', incorpora también aportaciones novedosas a la propia historia del guayre grancanario, como la de confirmar como cierta su relación con la princesa Abenahuara, hermana de Guayedra Semidán, rey de Gáldar, desafiando las reglas de su propio pueblo, que impedían que un trasquilado como Doramas y una noble mezclaran su sangre; su combate con Bentaguayre, miembro de una aristocracia que no veía con buenos ojos las aspiraciones de un simple hombre del pueblo, que, por cierto, llegó a ser, por poco tiempo, rey de Telde; o su muerte a traición por las huestes de Pedro de Vera en el Valle de Tenoya (Arucas), a finales de agosto, que no en noviembre, de 1481.
«Es un personaje desconocido de la historia de Canarias, porque aunque hay gente a la que le suena, nadie ha escrito una biografía científica sobre él». Así explica Hernández su decisión de convertirlo en protagonista de esta nueva obra, también escrita en verso, como las últimas de este profesor e inspector de Educación ya jubilado. «Me quise documentar a lo largo de los últimos 10 años para investigar su figura y todo lo que se ha escrito sobre él y para recomponer y diferenciar lo que es real de lo que es leyenda».
Le fascina su grandeza, «porque no se trata de un noble indígena más; en realidad fue un trasquilado, un hombre del pueblo llano que, por méritos de guerra, es aupado a la nobleza y se convierte en guayre, y al final de su vida en capitán de guerra del reino de Gáldar en el cantón de Arucas», donde, por cierto, pierde la vida en su intento de impedir, y lo consiguió, el avance de las tropas castellanas.
Como fuente de cabecera, advierte, ha usado la obra 'Historia de las Siete Islas de Canaria', que data de 1687 y que fue escrita por el médico e historiador canario Tomás Arias Marín de Cubas. Faneque Hernández no tiene dudas de que su autor usó como matriz para su trabajo la llamada crónica madre de la conquista de Gran Canaria, atribuida a Pedro de Argüelles, pero que aún no ha podido ser localizada.
«Marín de Cubas nos narra los hechos en primera persona y con tal verosimilitud, que sabemos que tiene delante los papeles de la crónica madre, porque así lo dice además en uno de los pasajes de su obra». Apostilla que Argüelles vivió en Gáldar hasta su muerte, se casó con una mujer indígena y conoció personalmente a todos los protagonistas de uno y otro lado, entre ellos, a Doramas y a su familia.
Como resultado de ese estudio de años ha escrito dos poemas épicos. Uno, publicado en 2013 en su libro 'Romancero Isleño' y que tituló 'Desafío y muerte de Doramas', centrado en los momentos finales de su vida, y otro, años más tarde, y a petición de los pobladores de Tufia, 'Romance de Abenahuara y Doramas', que forma parte de 'Genealogías Sureñas de Gran Canaria' y que recrea la relación entre el guerrero indígena y la princesa que vivía en ese enclave costero teldense. Aquella obra narra también el posterior asalto a la torre de Gando, donde ella había sido retenida por los castellanos, un hecho insólito que el autor recoge igualmente a partir de Marín de Cubas.
Esos dos trabajos previos han servido de base a este drama en verso que será presentado el próximo 29 de noviembre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes y que Hernández pretende que sea el punto de partida de otra apuesta ilusionante: la posibilidad de que sea llevado a escena como un musical. «Me gustaría que no solo sea una obra teatral, sino que también pueda ser un gran musical que llegue a representarse en todos los teatros de las islas». Es un sueño con visos de cumplirse, porque, como apunta, ya está comprometido el proyecto con la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, que ha mostrado su interés al respecto.
«Vamos a intentar que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo de Gran Canaria y los ayuntamientos donde se desarrollan las escenas, que son Telde, Agüimes, Ingenio y Arucas, puedan participar mancomunadamente en la producción», avanza el autor, que dice estar trabajando poco a poco en este objetivo. Por lo pronto, le consta que hay interés en algunas de esas instituciones, de ahí que confía en que este sueño pueda ser una realidad a lo largo de 2025.
En todo caso, y para que todo esto sea posible, también será necesario el concurso de un compositor que adapte su obra teatral a un libreto en el que dé rienda suelta a sus creaciones musicales. «Ya tengo en mente quién podría ser, pero aún es pronto para difundirlo», advierte Faneque Hernández.
'Doramas, héroe atlántico' incluye un anexo con un estudio genealógico realizado por Juan Ramón García Torres y por el propio autor en el que rompe también con una inercia histórica y, de paso, desvela una curiosidad. «Todos pensaban que la única descendencia de Doramas estaba en Tenerife, a través de su hijo Meteimba, luego denominado Juan Doramas» y que es la raíz de los Oramas de la isla vecina.
Recuerda este historiador que las crónicas hablan de que tuvo al menos dos hijos. La tesis de Hernández y García es que en Gran Canaria quedó Iguanira, hija de Doramas y Abenahuara, bautizada Inés y que se casó con Juan Gallego, un repoblador converso premiado por los Reyes Católicos con tierras en Moya por haber colaborado a financiar la conquista de Granada.
De ese matrimonio son «descendientes muchos grancanarios, porque el apellido que se extiende en la isla, por deformación en las transcripciones, es De Armas», un extenso linaje al que, por cierto, pertenece el propio Faneque, que termina así de cerrar el círculo de su fascinación por Doramas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.