Cráneo localizado en Jandía, como puede leerse claramente.C7
La violencia física en los majos, objeto de estudio arqueológico
Arqueología ·
El Museo Canario, el Servicio de Patrimonio Histórico de Gran Canaria y Tibicena analizan los restos óseos del Museo Arqueológico majorero. Las fuentes arqueológicas y documentales ya dan datos sobre la violencia aborigen: el cráneo del individuo del yacimiento de La Tonina que murió por una pedrada; y Abreu Galindo recoge que «tenían muchos desafíos. Salíanse al campo a reñir con unos garrotes de acebuche, de vara y media de largo, llamados tezzeses»
Canarias7
Puerto del Rosario
Jueves, 16 de noviembre 2023, 11:32
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Compartir
El Museo Arqueológico de Fuerteventura, con sede en Betancuria, forma parte del proyecto iniciado por un grupo de arqueólogos para estudiar, por primera vez, la violencia física en los majos. Esta investigación, a través del análisis de traumatismos en restos óseos, permitirá seguir reconstruyendo las formas y condiciones de vida de las poblaciones del pasado.
Los trabajos son realizados por un equipo especializado formado por miembros del Museo Canario, el Servicio de Patrimonio Histórico de Gran Canaria y Tibicena, mediante el análisis de restos óseos procedentes de los fondos del museo majorero.
La investigación también analiza los restos majos de la exposición 'De vuelta a casa', que se nutre de los fondos de la isla custodiados hasta ahora por el Museo Canario y el Museo Arqueológico de Tenerife.
C7
Entre los restos arqueológicos analizados se incluyen los procedentes de una cueva sepulcral del barranco de los Canarios (Pájara), los de cueva de Villaverde (La Oliva) o Punta Caletones (Betancuria). También se encuentran hallazgos casuales de otras zonas de importancia, como la montaña del Cardón, Tirba, el barranco de Pecenescal, cueva de Esquinzo en Tindaya, la dehesa de Huriamen y otros puntos de la isla.
Asimismo, se estudian y analizan los restos del pueblo majo que han vuelto a Fuerteventura del Museo Canario y del Museo Arqueológico de Tenerife y que actualmente forman parte de la exposición 'De Vuelta a Casa' del museo majorero. Se trata de dos individuos procedentes de Tiscamanita y Jarugo, cinco cráneos, (procedentes de Jandía, El Matorral y otras localidades) y varios restos humanos sin procedencia determinada que fueron enviados en los siglos XIX y XX hacia los espacios museísticos de las islas capitalinas.
Los tres arqueólogos que forman el equipo que investiga los restos óseos del museo majorero.
C7
El estudio es realizado por personas especializadas en el ámbito de la arqueología, la bioantropología, las prácticas funerarias y el tratamiento estadístico de datos: Verónica Alberto Barroso, arqueóloga de Tibicena, Arqueología y Patrimonio; Teresa Delgado Darias, conservadora del Museo Canario, y Javier Velasco Vázquez, técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
Las lesiones traumáticas serán registradas, gráfica y descriptivamente, atendiendo al elemento esquelético afectado y su ubicación exacta en cada uno de ellos. De manera especial se tendrá en cuenta la evaluación del momento en el que se produjo la fractura, distinguiendo entre fracturas ante mortem, perimortem y postmortem.
Las fracturas se clasificarán según el tipo de mecanismo causante: traumatismo cortante, lesiones punzantes y traumatismo por objeto contundente o contuso. Estas categorías están bien definidas en la literatura clínica y han sido ampliamente estudiadas en la bioarqueología y la antropología forense.
Otro momento de la investigación de uno de los cráneos de los pobladores aborígenes de Fuerteventura.
C7
Si bien los resultados que darán la investigación darán mucha información acerca de la violencia física en la sociedad de los aborígenes de Fuerteventura, las fuentes arqueológicas y documentales ya nos dan datos sobre el tema en cuestión. En el yacimiento de La Tonina (La Oliva), incluido en la exposición 'Fuerteventura Arqueológica', se puede documentar en 2014 la muerte violenta de un aborigen una vez analizadas las fracturas del cráneo, y tanto en los textos del Le Canarien (crónicas francesas de la conquista), como de Leonardo Torriani hay alusiones a «facciones constantemente enfrentadas», a «dos reyes que pelearon largo tiempo entre ambos» y «de discusiones y diferencias de los reyes de esta isla de Fuerteventura sobre los pastos».
En este sentido, es muy significativo el texto de Abreu Galindo sobre los majos en el que señala que «tenían muchos desafíos. Salíanse al campo a reñir con unos garrotes de acebuche, de vara y media de largo, llamados tezzeses».
No sólo se investigan los cráneos, también los huesos encontrados en los yacimientos de Fuerteventura.
C7
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.