Borrar
Jessica de León, consejera de Turismo del Cabildo majorero. JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS
Jessica de León: «El turista alemán tenía muchas ganas de venir de vacaciones a Fuerteventura»

Jessica de León: «El turista alemán tenía muchas ganas de venir de vacaciones a Fuerteventura»

La consejera de Turismo analiza la próxima temporada turística que arranca con las mejores previsiones de Canarias en lo tocante a Alemania. La presencia del Patronato en las redes sociales arroja que las mujeres entre 35 y 55 años son las que deciden la compra de los viajes

Catalina García

Catalina García

Puerto del Rosario

Domingo, 31 de octubre 2021, 03:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

De León destaca la presencia del Patronato de Turismo en las redes sociales, que pasó de no publicar nada y tener cero tráfico hace seis meses a tener 867.000 impactos en facebook y 536.000 en Instagram en una semana, pasando de apenas 5.000 seguidores en Instagram a 12.500 en seis meses.

- Por el flanco del mercado alemán, la consejera regional Yaiza Castilla adelantó que en una semana estamos a un 40% más de turistas germanos que en 2019, antes de la pandemia.

- El mercado alemán tenía muchas ganas de venir a Fuerteventura y se está demostrando con ese importante incremento este invierno. Pero también crecemos en el mercado francés y otros mercados como el italiano o el polaco. El incremento en la conectividad aérea y por tanto de plazas aéreas disponibles es casi del 30% para este invierno y hemos conseguido recuperar rutas como Hungría o Lituania que desde 2017 y 2018 no operaban con Fuerteventura. El crecimiento hacia el este seguirá en pequeños mercados al tiempo que nos afianzamos en nuestros principales mercados emisores, Alemania y Reino Unido, donde haremos campañas específicas no sólo con operadores sino como Patronato, planificadas por temporada de vacaciones y puentes y estudiando ese retorno. Por ejemplo, la campaña Fuerteventura Abierto todo el Año, en su primera oleada, ha impactado en 4.5 millones de españoles y canarios y la segunda y tercera oleada están previstas en el concepto escapada en el mercado nacional por ejemplo, para este puente del 1 de noviembre o el de diciembre. Cruzaremos después los datos con las reservas y veremos si ha sido efectiva.

-¿Cómo quedan los británicos en esa radiografía de la temporada turística del invierno en Fuerteventura: suben, bajan o se quedan en su país por la variante delta plus?

- El mercado británico es incierto. Si me preguntas por las plazas programadas, suben ligeramente. Que después la afección del virus y las medidas de los distintos gobiernos generen desconfianza a viajar es otra cuestión que ya no podemos controlar. Es importante que en la Feria Turística de Londres centremos nuestros esfuerzos en garantizar dos cuestiones: la seguridad del destino por el alto nivel de vacunación, y en seguir reforzando los lazos de cooperación con los agentes y operadores para seguir afianzando Fuerteventura en el mercado inglés. Veremos allí cuál es el resultado pero también ahí soy optimista.

- También el Gobierno de Canarias auguró que perdemos conectividad con Suecia, Noruega y otros países nórdicos. ¿Por la seguridad en destino o por la evolución de la pandemia en el norte de Europa?

- En general por la evolución de la pandemia porque destinos consolidados en ese mercado, como Gran Canaria, también han perdido conectividad. A nosotros, evidentemente, nos va a costar más porque no tenemos el destino posicionado y habrá que trabajar para recuperar conectividad desde ahora para que, de cara al próximo invierno, estemos mejor posicionados en el mercado nórdico. De hecho, hemos mantenido ya varias reuniones con operadores en origen y hay buena sintonía

- ¿Ya llenos los hoteles sin esperar al invierno o aún El Castillo a medio gas?

- Hay hoteles que han cerrado ventas porque están llenos este puente y otros que están al 30%. En general, la ocupación está siendo buena para los meses de octubre y noviembre con previsiones del 60-70% de media en la isla, pero El Castillo sigue esperando por el mercado inglés que no termina de reactivarse aunque ya trabajan con otros mercados como el nacional, alemán o el francés.

-¿Ha cambiado el perfil del visitante tras la pandemia?

- Sí. Antes las reservas se producían con mucho tiempo de antelación y ahora son casi reservas de última hora. Además, los turistas reclaman cada vez más experiencias individualizadas y más dosis de sostenibilidad, naturaleza y turismo activo. Tenemos que hacer un esfuerzo titánico para digitalizar todo los recursos turísticos de la isla de Fuerteventura, cambiar la web y ofrecer una guía actualizada y digital del destino. En eso estamos y no está siendo fácil, nada lo es, pero es un reto que se tenía que haber hecho hace mucho y en ello estamos desde el Patronato.

-¿Qué hemos aprendido turísticamente de la crisis sanitaria?

- Primero que hay que diversificar la economía, el eterno debate, aunque soy de las convencidas de que Fuerteventura seguirá siendo una isla eminentemente turística. También hemos descubierto que la digitalización y la apuesta por la sostenibilidad como destino eran retos para antes de ayer, que los canales por los que promocionar la isla son perfectamente medibles y que hay que desechar lo que no es rentable turísticamente y conservar lo que funciona. Cuando asumimos nuestra responsabilidad dijimos que hay un trabajo enorme por hacer dentro de la casa con respecto a la actualización de muchos de estos activos para revalorizarlos con estrategias y cuadros de mando y en eso estamos, calladamente, trabajando.

-¿Para cuándo nuevo gerente del Patronato?

- Pues espero que en el mes de noviembre salga la convocatoria y podamos tenerlo trabajando a piñón a principios de 2022. Será una convocatoria abierta, por méritos donde se pedirán requisitos meramente profesionales y será la primera vez que se cubra este puesto de esta forma: con absoluta transparencia y valorando mérito y capacidades. La isla lo necesita, el sector lo necesita, los trabajadores lo necesitan y yo también.

- El Patronato de Turismo está por fin en las redes sociales.

- Pues hemos pasado de no publicar nada y tener cero tráfico hace seis meses a tener 867.000 impactos en facebook y 536.000 en Instagram en una semana, pasando de apenas 5.000 seguidores en Instagram a 12.500 en seis meses. La estrategia de momento es sencilla: conocimiento de la marca y ganar seguidores en la red viajera por antonomasia a través de concursos con influencers o reposteo de microinfluencers que están en la isla disfrutando de sus vacaciones. En un segundo paso, aún tímido, estamos haciendo publicidad segmentada dirigida a aquellas ciudades en las que tenemos conexión directa de vuelos con Fuerteventura para incrementar el conocimiento de la isla: en el mercado nacional no nos conocen aún. El segmento que más responde, de momento, son las mujeres entre 35 y 55 años, un targuet muy interesante: son las que deciden la compra y se adaptan a nuestro perfil de turista. Y todo esto sin la empresa que deberá gestionar las redes porque estamos en proceso de adjudicación no solo de las redes sino también de la web visitfuerteventura, que también cambiará pronto de formato. Nos hemos tomado muy en serio la promoción digital: es más barata y más eficaz. En la primera oleada, de las tres prevista centradas en puentes y periodos vacacionales de la campaña Fuerteventura Abierto todo el año, hemos conseguido 4.5 millones de impactos, la mayoría, en redes sociales. Lo veremos en las ventas y reservas, y en un estudio de conocimiento del destino en el mercado nacional, pero los primeros análisis nos dicen que hemos incrementado ventas en el mercado nacional, también en invierno. Y eso son datos.

- ¿Cómo se prepara el Patronato de Turismo para la World Travel Market?

- Vamos con una agenda en la que nos reunimos con los principales turoperadores y compañías que operan en el destino pero también vamos a abrir nuevos canales de promoción y con la intención de conectar con nuevos operadores y compañías incluso en otros mercados que pudieran ser interesantes de cara al futuro. Londres no pudo celebrarse en su edición anterior a causa de la pandemia, así que también será como un reencuentro de todos los agentes y profesionales y podremos hacer un análisis no sólo de este invierno sino de la temporada de verano e invierno del 2022.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios