Borrar
Apañada en la gambuesa del Llano del Sombrero, en el municipio de Betancuria. Javier Melián / Acfi Press
La costumbre ancestral de las apañadas, Bien de Interés Cultural

La costumbre ancestral de las apañadas, Bien de Interés Cultural

Ganadería ·

La costumbre ganadera está catalogada dentro de la categoría de 'conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar'. La apañada consiste en reunir el ganado de costa diseminado por valles y montañas para reunirlos en corrales con muros altos de piedra seca que reciben el nombre de gambuesa

Canarias7

Puerto del Rosario

Miércoles, 24 de abril 2024

El Cabildo de Fuerteventura ha conseguido que las apañadas de ganado de costa de la isla sean declaradas como Bien de Interés Cultural inmaterial. El área de Patrimonio Cultural de la Corporación ha trabajado en el expediente para que esta tradición milenaria sea reconocida como BIC en la categoría de 'conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar'. Un procedimiento que ha concluido hoy, 24 de abril, siendo aprobado en sesión ordinaria del Consejo del Patrimonio Cultural de Canarias, a petición de la Corporación insular.

Las apañadas constituyen una tradición ancestral, heredada de los aborígenes. Una práctica que consiste en reunir el ganado de costa diseminado por valles y montañas para reunirlos en corrales con muros altos de piedra seca que reciben el nombre de gambuesa y que se distribuyen por todo el territorio insular.

Antonio Hernández, en la apañada de Jandía. Javier Melián / Acfi Press

Una vez en la gambuesa, los pastores separan las cabras de costa paridas y las crías, las cabras de ordeño y todas aquellas cuyos dueños quieran retirar de la costa por diferentes motivos. Otras de las tareas realizadas en la gambuesa es la de 'ahijar', lo cual consiste en observar qué cría pertenece a cada cabra y por tanto a qué ganadero para ser marcada posteriormente.

Esta actividad genera a su alrededor una serie de normas, costumbres y creencias desde hace siglos. Entre estos elementos se incluye la figura del comisionado de costa, que representa la máxima autoridad de las zonas destinadas al ganado de costa.

Vicente Hernández, comisionado de la zona de Betancuria, con la lata en la mano, en la apañada de Llano del Sombrero. Javier Melián / Acfi Press

El comisionado de costa organiza las apañadas, convocando a los pastores antes del amanecer para que se sitúen en los puntos convenientes para comenzar esta práctica, que suelen ser cabeceras de barrancos y montañas que delimitan la costa que se va a apañar. Una vez iniciada la apañada, los pastores van cerrando el cerco entre gritos, silbos o con los bardinos, y las cabras de costa se van concentrando hasta introducirse en la gambuesa.

Las marcas tradicionales

También destacan como elementos etnográficos las marcas de ganado, que se transmiten de generación en generación. Hacia mediados del siglo XVIII se contabilizaron 208 marcas diferentes en Fuerteventura, únicamente en el llamado término de Guise, ya que no existen referencias a las marcas empleadas en el área de Ayose.

Tradicionalmente, el marcaje consistía en una serie de cortes en orejas y cara del animal, siendo sustituido en la actualidad por otros sistemas y dispositivos.

La marca de cada ganadero es única para toda la isla, quedando documentada y registrada en cada ayuntamiento a través de un libro de registros que da fe de la propiedad de esta, denominado libro de marcas.

Cada pastor, con su lata

De entre los elementos materiales utilizados por el pastor en las apañadas es el palo o garrote, también conocido como 'lata', el cual permite sortear los terrenos más abruptos facilitando con ello el descenso

Según la presidenta insular, Lola García, «una de nuestras prioridades desde el Cabildo de Fuerteventura es preservar la cultura popular majorera. En este contexto, articulamos diferentes líneas estratégicas para la protección tanto del patrimonio material e inmaterial, para conservar las tradiciones que se transmiten de generación en generación».

Por su parte, el consejero de Patrimonio Cultural, Rayco León, ha explicado que «las apañadas constituyen un elemento etnográfico de gran valor y uno de los más identificativos de la cultura majorera, por eso nos pusimos a trabajar en un expediente que, ya por fin aprobado, va a permitir otorgarle impulso y mayor protección».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La costumbre ancestral de las apañadas, Bien de Interés Cultural