
Agua, vivienda, paisaje, tierras raras, torretas: Fuerteventura, ahíta de todo, sale a la calle
Protesta 20-A ·
Miles de majoreras y majoreros salieron a la calle para demostrar su hartazgo por el modelo turístico y económicoSecciones
Servicios
Destacamos
Protesta 20-A ·
Miles de majoreras y majoreros salieron a la calle para demostrar su hartazgo por el modelo turístico y económicoPor menos camas turísticas, por la falta de agua, por la destrucción del paisaje, por una vivienda digna, por las torretas de alta tensión, por los parques eólicos, por la agresión de las tierras raras, por u n nuevo modelo turístico y por tanto económico: por numerosas razones, miles de personas salieron a la calle este mediodía del 20-A en Puerto del Rosario. La variedad de argumentos para apoyar la protesta también se evidenció en el número de colectivos que se sumaron a la convocatoria regional del 20-A Canarias tiene un límite, unas quince asociaciones ecologistas, de defensa del patrimonio y por el agua como servicio público.
«Las ciudadanas y los ciudadanos vayan iniciando la manifestación, los políticos por favor se sitúan al final», organizó Laura Negrín, del colectivo ecologista Guanil, antes de empezar la marcha por las calles de Puerto del Rosario. No hizo falta. Salvo el PSOE capitalino, que ya había anunciado a mitad de semana que se sumaba, la protesta fue ciudadana, sin color político, sólo hartazgo de miles de los majoreros y las majoreras por demandas y problemas que podían leerse en pancartas y consignas coreadas.
El cartel de la cabecera de la manifestación repitió el mismo lema que otras islas: Fuerteventura tiene un límite. Pero el dibujo eran los aerogeneradores en las montañas majoreras.
La siguiente pancarta entró directamente en protestar por los tres sondeos mineros: 'La tierra no es rara, en nuestra'. Intersindical Canaria enarboló la bandera de la Ley de la Residencia, entre otras causas en pancartas y consignas. Pájara no se quedó en casa y, a través de Salvar la Costa, alzó la pancarta de Ni minas, ni bombas.
Y así casi medio centenar de lemas, problemas sin resolver, demandas sin escuchar. Un ciudadano marchó con el cartel de 'Echo de menos a Canarias' y otro con un no menos importante de 'Salva la biodiversidad'.
Y, entre las consignas más coreadas en el recorrido desde la plaza de la iglesia por la calle León y Castillo, avenida marítima, calle Fernández Castañeyra y vuelta a la plaza, sonó más 'Clavijo, escucha, el pueblo está en la lucha' y '1,2,3, si esto no se arregla, volvemos otra vez'.
Entre la quincena de colectivos que se sumaron a la protesta, en Fuerteventura se adhirieron ayer Magec-Ecologistas en Acción, @ColectivoGuanil , el colectivo Agonane, Asociación Patrimonial El Efequén, Asamblea Popular de Fuerteventura , Clean Ocean Project , @EcoFem , Intersindical Canaria Fuerteventura Coordinadora Montaña Tindaya Alquileres Justos Fuerteventura, El Time Limpio y Sostenible y SOS Fuerteventura.
Desde Guanil se priorizó el cambio de modelo turístico como objetivo de la manifestación, como bien rezaba en la convocatoria. «Al final, afecta a todo. Afecta a la vivienda, a la saturación de la población, a la sanidad, a los recursos educativos, al deterioro del ecosistema. Al fin y al cabo, afecta a todo».
Cuando todavía no había empezado la manifestación, que en Fuerteventura resultó un éxito de convocatoria, Laura Negrín lo adelantó: «Espero que nos escuchen».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.