15 muertos en Chile desde el inicio del estallido social

El subsecretario del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, informó este martes de que la cifra de víctimas mortales desde el inicio del estallido social en el país asciende a 15, de las que 11 se produjeron en la Región Metropolitana, que comprende a la capital. El Gobierno anuló este lunes el aumento de las tarifas del metro que provocó las protestas, pero la medida no ha conseguido de momento parar las revueltas.

EFE / SANTIAGO DE CHILE

Ubilla detalló que hubo dos muertes por disparo de bala, en las ciudades de La Serena y Coquimbo, un muerto atropellado por un camión de la Armada en la localidad de Talcahuano y otro fallecido en la ruta 5 Sur, a la altura de Curicó, del que no ofreció detalles pero sobre el que la Fiscalía regional informó de que fue fruto de un disparo de un miembro del Ejército, hecho que se está investigando.

El resto murió en un contexto de "quemas y saqueos, principalmente de centros comerciales", dijo el viceministro.

Asimismo, informó de que se ha detenido a 2.643 personas desde el inicio del estallido social.

Rodrigo Ubilla comentó que estos decesos son una "consecuencia dramática" de lo que está ocurriendo en el país desde que el pasado viernes grupos violentos radicalizasen una masiva protesta social contra las desigualdades del país, que tuvo el alza del precio del metro de Santiago como detonante.

No obstante, el subsecretario dijo que en comparación a las 24 horas anteriores, en la jornada del lunes y en esta última madrugada se observó "una disminución significativa de los hechos asociados a saqueos, vandalismo y delincuencia", que se situó en 255, frente a los 350 de la jornada anterior.

En el caso concreto de la Región Metropolitana, donde habitan más de 7 millones de personas de los más de 18 de todo el país, los hechos violentos pasaron de los 117 del día anterior a 41.

"Las ciudades están recuperando su normalidad y las fuerzas armadas van a seguir trabajando para brindar seguridad. Esperamos que se siga condenando a estas personas que usan la violencia a fin de lograr delincuencia pura y dura para reivindicar causas que nada justifican", dijo Ubilla a la prensa.

La autoridad recalcó que los hechos vandálicos corresponden a una "acción coordinada" que primero atacó el metro, luego persiguió destruir la cadena de abastecimiento con incendios en supermercados y almacenes y el lunes se concentró en el asalto y el ataque a infraestructura de servicios públicos y edificios institucionales como Municipalidades y Gobernaciones.

Aun así, afirmó que las Fuerzas Armadas y de Carabineros "no están sobrepasadas" y que se ha trabajado en dar tranquilidad a las distintas ciudades y regiones del país.

Santiago bajo mínimos tras una noche "más tranquila"

La capital de Chile inició su actividad este martes con sólo una línea de metro activa, y no en todas sus paradas, y sin clases en la mayor parte de escuelas y universidades y con gran cantidad de comercios cerrados, lo que conformó colas para entrar al suburbano, tomar un autobús o hacer alguna compra.

Todo ello después de una noche con toque de queda que "en general, estuvo tranquila" a partir de las 23.00 horas, con "muy poco movimiento" y solo con "casos aislados" de vandalismo, informó a la prensa el general de división Javier Iturriaga, encargado de la seguridad en la Región Metropolitana desde que se decretó el estado de emergencia.

El aumento del precio del Metro de Santiago desató una oleada de protestas que con el paso de los días despertó el hartazgo de parte de la ciudadanía por las altas tarifas que pagan por otros servicios, el nulo reparto del sistema de pensiones o los deficientes servicios de salud pública, generando un estallido social sin precedentes en la historia reciente del país.

El respuesta, el Gobierno decretó el estado de emergencia, totalmente o en solo algunas ciudades, en casi todas las regiones del país, cediendo la seguridad al Ejército y decretando toques de queda.

El Metro, la punta del malestar social

El Gobierno chileno rebajó este lunes el precio del billete del Metro de Santiago a la tarifa que gozaba antes de la subida que encendió la mecha del estallido social que vive el país desde el pasado viernes.

El Gobierno pudo tomar esta medida después de que en la tarde del lunes el Senado completase el trámite legislativo de una ley que habilita al presidente de la República a dejar sin efecto o limitar un alza de tarifas en el transporte público de pasajeros.

El proyecto había sido enviado de urgencia por el presidente chileno, Sebastián Piñera, con el propósito de calmar los ánimos de la población, que está mostrando su hartazgo por la carestía y las desigualdades del país y pide cambios y reformas más profundas.

En ese sentido, el presidente anunció que este martes se reunirá con todos los partidos políticos para poner en común ideas para mejorar las pensiones, bajar el precio de los medicamentos o mejorar la calidad en la atención de salud.

El precio del Metro de Santiago, una empresa privada en cuya propiedad participa el Estado chileno, lo fija el llamado Panel de Expertos en base a varios indicadores, como la inflación, el coste de los suministros para su operación y el tipo cambio, entre otros, y es aprobado por el Ministerio de Transporte.

En protesta por la subida del boleto del metro, cientos de ciudadanos, en especial estudiantes de secundaria y universitarios, iniciaron el pasado lunes entradas masivas al suburbano y levantaron las mamparas de cobro para que los pasajeros entraran a los andenes sin pagar.

La protesta se extendió a partir del viernes a otras zonas del país y se radicalizó, lo que sumió a Chile en un grave problema de orden público, con multitud de actos vandálicos, desde barricadas callejeras, incendios y saqueos a comercios y supermercados.

El respuesta, el Gobierno decretó el estado de emergencia en varias regiones para poner en manos del Ejército la seguridad.

Las estaciones de metro fueron uno de los objetivos preferidos de los violentos, que consiguieron incendiar parcialmente o causar destrozo en torno a un centenar de ellas.

En consecuencia, se suspendió el servicio en todas las líneas hasta la apertura este lunes de la línea 1, muy protegida en todos sus tramos por fuerzas del orden para evitar que fuese atacada.